lunes, 28 de enero de 2008

Si esto es un hombre: testimonio del horror

Ni siquiera esa voluntad, a la que Jünger llama a gritos en su Emboscadura como último reducto de defensa contra el pensamiento nihilista del que se alimentan los totalitarismos, puede salvar la humanidad, la personalidad, de quienes sufrieron los días de horror en los campos de exterminio de Auschwitz, tal como lo testimonia Primo Levi en su inquietante relato Si esto es un hombre, que recomiendo vivamente a todo lector y que, sin llevar leídos más que cuatro o cinco episodios, no puedo evitar ya comentar.
Incluso el caer terminantemente enfermo, que pudiera librar al prisionero, automatizado ya por las órdenes y prohibiciones de la maquinaria del Lager, de trabajos forzados; o la ensoñación, que esporádicamente nos eleva alejándonos de la realidad, se convierten en esta situación en el peor de los remedios. La única forma de afrontar con lucidez la condición de prisionero en el Lager, por lo que llevo leído, parece ser la consciencia de que no hay solución, de que no hay ya nada qué hacer, de que ya se ha perdido todo, incluso a uno mismo:
"El Ka-Be es el Lager sin las incomodidades materiales. Por eso, al que todavía le queda un germen de conciencia, allí la recupera; porque durante las larguísimas jornadas ya vacías no se habla de otra cosa que de hambre y de trabajo, y llegamos a reflexionar en qué hemos sido convertidos, cuánto nos han quitado, qué es esta vida. En este Ka-Be, paréntesis de relativa paz, hemos aprendido que nuestra personalidad es frágil, que está mucho más en peligro que nuestra vida; y que los sabios antiguos, en lugar de advertirnos 'acordáos de que tenéis que morir' mejor habrían hecho en recordarnos este peligro mayor que nos amenaza. Si desde el interior del campo algún mensaje hubiese podido dirigirse a los hombres libres, habría sido éste: no hagáis nunca lo que nos están haciendo aquí."
Primo Levi, Si esto es un hombre.

domingo, 20 de enero de 2008

¿Hacia una sociedad perfecta?

El desarrollo de la Ingeniería genética, así como el avance en el Proyecto Genoma Humano, cuyo objetivo es cartografiar los cromosomas humanos y averiguar la secuencia del ADN de todos ellos, están contribuyendo a la mejora tanto del diagnóstico como de la manipulación genéticas. Este hecho es de enorme importancia para la sociedad humana. Por ejemplo, una de las esperanzas más alentadoras del hombre contemporáneo es que llegue el momento en que dispongamos del conocimiento y la tecnología suficientes para curar enfermedades como el cáncer o el sida. En la actualidad, como subaraya el Profesor Antonio Pardo, del Departamento de Bioética la Universidad de Navarra, "el noventa por ciento de los experimentos genéticos actualmente en marcha sobre el hombre pretenden introducir material genético en células seleccionadas para conseguir que éstas se vuelvan sensibles a quimioterápicos (y tratar así el cáncer), que sean reconocidas por el sistema inmunitario humano (para conseguir vacunas que actúan de un modo eficaz aunque bastante insólito), o que alteren las propiedades de algunas células (y tratar así el SIDA)." (Véase http://www.aceprensa.com/articulos/1996/jan/31/diagn-stico-gen-tico-para-curar-o-para-seleccionar/)
Pero la influencia para la sociedad del desarrollo acelerado de la Ingeniería genética no se agota en incentivar la esperanza de curar enfermedades devastadoras. Las consecuencias de la práctica del diagnóstico y de la manipulación genéticas no sólo han de influir en el cuerpo humano, también y fundamentalmente en la sociedad humana, en su estructura y modo de organizarse.
El límite que separa lo que es el tratamiento de enfermedades hereditarias de lo que es la obtención de cualidades deseables en el paciente es muy difuso y no está nada claro, como bien señala el Profesor Antonio Pardo. Nadie duda de que si enfermedades como la diabetes, la anemia o el cáncer, pueden curarse es razonable tratarlos genéticamente. Pero deficiencias como la miopía o el daltonismo, o peculiaridades como ser zurdo, ¿deberían también tratarse? Aquí se plantea un problema de difícil solución: delimitar qué problemas deben ser tratados y cuáles no, es decir, definir qué estados son los que deben corregirse y cuáles deben dejarse como están, por considerarse 'estados normales' Y ello a su vez plantea nuevas cuestiones: ¿a qué se llama 'estado normal'?, ¿qué se entiende por 'buen funcionamiento' de un órgano?, ¿a partir de cuántas dioptrías un ojo ve bien?, ¿cuándo se considera que la inteligencia funciona bien?, ¿no debe funcionar mejor si se la potencia?, entonces, ¿por qué no hacerlo?
Enseguida puede pensarse en las consecuencias para la sociedad si se extendieran estas prácticas de diagnóstico y modificación genéticas: podría llegar el momento en el que la orientación de la genética no sirviera al fin de la prevención y curación de enfermedades, sino al de la mejor preparación del futuro ciudadano en este mundo tan competitivo en el que vivimos. ¿Podría consumarse el sueño platónico de conseguir una sociedad que garantizara el buen funcionamiento de las diferentes funciones y clases sociales?

miércoles, 9 de enero de 2008

Belleza y Melancolía

Os presento aquí una honda reflexión de un nuevo colaborador que se ha comprometido a dedicar su tiempo a avivar este soplo de conocimiento. Es el Dr. Miguel Porcel y, como puede intuirse por el estilo y la temática tratada, ejerce de psiquiatra y psicoanalista en la actualidad.

1
Me permitiré, siguiendo las leyes ortográficas que dan con cada minúsculo rasgo de escritura un valor distintivo de palabra, hablar de la Belleza y de la belleza. No hay que adjudicar un distintivo de grado a cada una de ellas, la cosa no va de más a menos ni en el significante ni en el significado.
Llamaré Belleza a aquello que se aparece como tal, al encuentro "accidental" con ella, encuentro que provocará unos efectos concretos que vamos a señalar. Guardaré el término belleza para lo que define una meta concebida por alguien pretendidamente creador, el artista por ejemplo, que pone en marcha un conjunto de operaciones para materializar tal fin.
Así, tenemos:
Belleza: aparecida, revelada, encontrada, re-encontrada.
Y belleza: la que buscada por el creador se logra en su obra.
Es decir, Belleza como algo que existe sin necesidad de nuestras capacidades para construirla o reconstruirla al menos en un sentido material, y belleza como obra fabricada, bien sea con la materia material o con la del espíritu mismo.
Aparecerán preguntas, la más elemental es si ambos conceptos son identificables, si funcionan en un contexto determinado del mismo modo o si, por el contrario, lo hacen siempre según una función específicamente asignada a cada una de ellos.
Se entenderá que la Belleza escapa, a priori, a un proceso previsto, pensado, de construcción, lo que forzosamente la desanuda de un tiempo y lugar determinados. Así, por el contrario, la belleza encierra un logos social, si acaso sea porque ha sido concebida y realizada en una red forzosamente social de la que el creador está formando parte, aunque pudiera estar en ella atrapado a su pesar.
Consecuentemente, la belleza es sometida a la crítica, nunca la Belleza.
Podemos no sólo criticar la belleza con la que hemos quedado citados a una hora y en un lugar precisos, sino también compararla, clasificarla, afirmarla y negarla. Es, a fin de cuentas, un objeto, un bien dentro de la serie de los bienes que nos proveen de bienestar.
Pero volviendo a la pregunta inicial, podemos ver que un objeto cualquiera, o una representación, funciona como Belleza en un encuentro con un observador, aun cuando pueda ser un objeto hecho con la pretensión de realizar belleza: la Belleza puede, pues, aparecerse a través de una obra de arte. Bien es cierto que ambas no son la misma cosa, y si coinciden no será sino mero accidente, aunque ciertamente deseable para el creador de la obra: La obra de arte bella no reclama automáticamente la aparición de la Belleza. Ésta apelará a un tercero a quien pueda revelársele, siempre fuera de los cálculos de ese segundo que es el creador. Nunca va a ser este encuentro, si ocurre, universal, sino particular. Aunque un crítico quede señalado por la revelación de Belleza que una obra cualquiera ha posibilitado, no conseguirá, ni con su entusiasmo ni con sus estudios eruditos transmitir su experiencia a todos sus lectores, aunque estén muy predispuestos a vivirla y deseosos de ese encuentro.
La Belleza aparecida al espectador a través de la obra bella se le revelará de un modo inefable, ácrata y único, sin un modo ni porqué que queden explicados con los saberes técnicos necesarios para diseccionar hasta el límite una obra de arte.
La Belleza no es consecuencia de un saber técnico sino que produce una conmoción en los aleatorios saberes que pueda guardar alguien a quien se le revela.
La belleza, en tanto objeto, solo es adquirida mediante una técnica, aun cuando al interrumpirse tal técnica posibilita ese cambio de belleza en Belleza, cambio que está fuera de cualquier entendimiento porque no se trata de metamorfosis alguna sino de distinto plano de función, esto es del paso de objeto (la belleza creada) a Sujeto (la Belleza aparecida). Tal paso de función, una obra de arte que de objeto de belleza pasa a ser Belleza, no significa una transubstancialización real, como se entenderá, sino una operación simbólica, y, en consecuencia, está más allá de la realidad del artefacto y del artífice, tal paso crea al alma, podemos decir para aunar conceptos universales.
2

La Belleza como sujeto. La belleza como objeto, aun cuando ésta tenga la posibilidad de funcionar, a través de ese encuentro fortuito que no depende de cálculos sabidos y conscientes, para alguien determinado como Sujeto, como Belleza, pues.
Si el artista funciona como sujeto, lo mismo que el crítico y el espectador (entendido como trabajador de la mirada), aquel a quien se revela la Belleza lo hace como objeto, debiendo entender cada función como cambiante en un logos exclusivamente simbólico.
3
La belleza produce satisfacción al sujeto que queda justificado por su logro.
La Belleza hiere al objeto (al espectador) que queda suspendido en un instante por la melancolía.
Se trata de un instante definitivo.
La belleza trata de colmar un proyecto que se basa en una falta consubstancial al creador, y en consecuencia, responde a la lógica de un encuentro gozoso, manifiestamente material y materno. Fecundante y generador. Generatriz, más bien.
La Belleza se le aparece a alguien que funcionando hasta ese encuentro como un sujeto más, queda desalojado de sus atributos, anclado entonces a una función de no ser sino puro objeto de aquélla. Ese encuentro pone de manifiesto, sin utilizar redes sintácticas conscientes, el estado de pérdida que habita en lo más profundo del ser de dicho sujeto (que deja de serlo).
La Belleza aparece como retorno de lo que en un momento (mítico) fue y que siempre dejó de ser, a su vez.
Es el encuentro, el hallazgo, el reencuentro con lo inevitablemente perdido.
La Belleza reaparece en un solo instante de revelación y deja de ser en el mismo instante, lo que significa una cruz de pérdida en la cara misma del placer más sublime.
4
Doble operación: la Belleza nos lleva de ser sujetos a ser objetos de no se sabe qué. A la vez produce el encuentro que nos conduce a una pérdida que nunca nos ha abandonado y que nos habita siempre a lo largo de nuestra la historia.

5

Después de la Belleza queda el recuerdo, o el olvido, quedan los despojos, con mucha frecuencia transformados después en obras de belleza, plástica, poética, musical. O permanecen como puros y meros recuerdos del instante íntimo que nunca volverá a existir. Nunca. Se trata de un encuentro con la misma irreversibilidad que la muerte, aun cuando deje recuerdos compensatorios u olvidos, a menudo fecundos, que siempre perduran y hacen posible construir, como ya hemos señalado, universos artísticos, públicos o privados que vale la pena habitar.

6

Respecto a la mirada:
Nosotros miramos la obra que encierra belleza.
La Belleza nos mira, es ella la que nos mira sin posible apelación, nos sorprende, generalmente nuestros ojos se muestran evasivos en ese encuentro.
Aunque la Belleza pueda mirarnos repetidas veces, aunque sea siempre desde el mismo objeto bello donde ella se aparece, cada ocasión es única. Nunca nos mira dos veces, sólo lo hace en un instante único.
Es cierto, sin embargo, que ante aquel objeto (un poema, un cuadro, una pieza musical, un paisaje, unos ojos, un olor a tierra mojada) que nos reporta encuentros frecuentes, y únicos, con la Belleza vamos creando una familiaridad que nos lleva a hacerla más soportable. Sin duda llegamos a amar ese real al que ya conocemos por su nombre.
El encuentro es inapelable, pero su frecuencia en el tiempo permite nombrar a la Belleza que encierra el objeto.
Es un real nombrado, en consecuencia amado.
Es la historia, que tejemos, de amor con ello, con la Belleza a su través. Es, ciertamente, una historia de amor, pero ¿qué amor? ¿Qué somos nosotros para ella? ¿Qué podemos darle a quien nos da no sabemos qué y que, cada vez, nos reubica en la perplejidad, en el anonadamiento, en la pérdida y en el encuentro renovado?
7
Sólo cuando ocurre esta reiteración (recordemos que hecha de instantes únicos e irrepetibles, vertebrados con nuestra capacidad de nombrarlos y capaces de fecundarse entre sí y de crear otros) del encuentro, que nunca es repetición, podemos conocer algo esencial de ella.
No lo confundamos con la repetición, que se refiere siempre al encuentro estricto con la mortandad (con lo Uno idéntico de la muerte, solitario y estéril), lo que precipita al sujeto/objeto en una melancolía sólo mortífera.
Un ejemplo:
Cada vez que contemplo el paisaje familiar frente a mi casa, a la que miran permanentemente mis queridos Pirineos, después de innumerables instantes únicos, he podido encontrar lo que nunca revela la Belleza en su primera herida. A saber: que en ese objeto que la contiene, también hay una falta esencial. Llego a saber que esas montañas no son las montañas que un día perdí, fueran lo que fueran aquéllas, hayan existido alguna vez o no. Llego a comprender que en ellas hay una absoluta finitud, una anomalía que las hace próximas (crea un prójimo), a semejanza de nuestra mirada, a nuestra semejanza.
Es lo mismo que decir que he llegado a descubrir su presencia.
Y entonces sabemos que es nuestra mirada lo que ella, la Belleza, reclama, necesita. En ese juego de miradas es donde existe la Belleza, donde se teje esa historia de amor que hace posible una suerte de felicidad, más acá de la melancolía que, sin embargo, contiene conteniéndola.
La Belleza desea nuestra mirada para existir.
8
Así llegamos al otro extremo de nuestro primer punto, desmintiéndolo de alguna manera. Porque en definitiva también construimos la Belleza a partir del hallazgo de que lo que le falta es nuestra mirada, haciendo de esta forma soportable la suya.
Nada me parece más extraordinario a la hora de pensar en nosotros, en los humanos, que haya alguien capaz de construir esa belleza con un mandamiento ético que va más allá de un interés exigido por el yo, que haya quien deje su vida por encontrar un rasgo exacto, casi siempre desgarrador para el creador, que encaje con su proyecto íntimo. Es un sujeto que no pretende el canto que infle las velas megalomaniacas de los patriotas cantando al unísono por un bien, pretendidamente bello, que los autorizaría a recriminar a los otros su fealdad y diferencia.
Es, por el contrario, alguien desasistido que se ofrece como don para que todos lleven a su casa al menos una briznas de belleza, y para que la Belleza sea ya un lugar que nos necesite y nos reclame.
9
No es necesario ser artista para poder construir la Belleza cuando nos mira y somos capaces de devolverle nuestra mirada liberada de la alienación que supone la obligación de capturar y de juzgar. Cuando le devolvemos la mirada que vitaliza, siquiera en un instante, la brecha entre ella y nosotros.
Ya no es, pues, la Belleza que nos llevó a la melancolía, sino la que nos devuelve a un espacio donde la belleza tiene su lugar y que nos libera de aquélla, donde hay un indicio fértil de amor, de narración del encuentro que, como único, sigue alimentando un fuego encendido en las pérdidas constituyentes que intentamos contener con nuestro ejercicio, que es la vida.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Cioran y el sueño

El sueño, esa disolución temporal del yo, nos familiariza con la muerte, y cuanto más profundo es el sueño, más familiar nos es. El pobre de Cioran era insomne, y quizá por ello nunca acabó de despreocuparse de la muerte, de familiarizarse con ella. Se diría que Cioran quiso hasta el final mantener viva su consciencia, como un enfermo que en estado terminal se resiste a conciliar el sueño por temor a que en ese momento se desvanezca su yo.
Entre exámenes, correcciones, evaluaciones, y otros menesteres, aprovecho este momento para mostraros un pensamiento genial del escritor rumano que ejemplifica lo dicho:

"Se cambia de ideas como de corbatas, pues toda idea, todo criterio viene de lo exterior, de las configuraciones y los accidentes del tiempo. Pero hay algo que viene de nosotros mismos, que es nosotros mismos, una realidad invisible, pero interiormente verificable, una presencia insólita y de siempre, que puede concebirse en todo instante y que no nos atrevemos jamás a admitir, y que no tiene actualidad más que antes de su consumación: es la muerte, el verdadero criterio..." (Emil Cioran, Breviario de podredumbre, Taurus, Madrid, 1972, p.27)

martes, 4 de diciembre de 2007

Emil M. Cioran, un pesimista seductor

Creo que es en Anni Hall ¿o era en Manhattan? donde Woody Allen se acerca a un estante de libros de filosofía y tomando uno confiesa a Diane Keaton su obsesión por el tema de la muerte. Bien pudiera tratarse de un ensayo de Emil M. Cioran (1911-1995), por entonces ya un pensador de culto y traducido a numerosos idiomas. Frente a algunos de sus referentes, como Platón, Shopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, más literato que filósofo, Cioran no convierte la muerte en problema, de ahí que sea absurdo pretender ver en su pensamiento un sistema, una propuesta, una preparación. Se limita a expresar con sus armas literarias, aforísticas, poéticas, la inquietud que le despierta la muerte o fenómenos derivados como el hastío, el suicidio, el deseo...

Os dejo aquí una de sus reflexiones más entrañables sobre la inquietud misma por la muerte, tomada del ensayo Cioran: el pesimista seductor:

"En mi infancia, mis amigos y yo nos divertíamos mirando trabajar al enterrador. A veces nos dejaba un cráneo con el que jugábamos al fútbol. Ése era para nosotros un placer que ningún pensamiento fúnebre empañaba. Durante muchos años viví en un ambiente de sacerdotes que habían oficiado miles de extremaunciones; a pesar de ello, no conocí ninguno a quien la muerte intrigara. Más tarde comprendí que el único cadáver del que se puede sacar algún provecho es del que se prepara en nosotros."(Silogismos de la amargura, Tusquets, Barcelona, 1990)

viernes, 23 de noviembre de 2007

¿Educación u orientación para la ciudadanía?

Ojeando los libros de texto de la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos uno se da cuenta de la diferencia que hay tan abismal entre los propósitos que se pretenden y los resultados que pueden llegar a obtenerse. Los diferentes bloques temáticos de la mayoría de los libros de texto hacen referencia fundamentalmente al aprendizaje de estrategias y habilidades para la buena sociabilidad y la relación con el prójimo: El alumno debe aprender a identificar el sentimiento de la ira y del odio poque sólo de esa forma podrá controlarlo y dominarse a sí mismo, o debe tratar de favorecer un sentimiento cooperativo para relacionarse favorablemente con los demás, o de cuidar de no olvidarse de los métodos anticonceptivos para que no haya disgustos, o darse cuenta de las consecuencias a las que conlleva el incumplimiento de las normas de tráfico... Parece que a algunos profesores de filosofía, o de historia, nos ha tocado ejercer de padres y madres antes de tiempo. De lo que se trata pues es de 'orientar' a los jóvenes en su andadura por la vida. Esta pretensión, está concepción de la 'Educación para la Ciudadanía' que encontramos en muchos manuales, me parece que es una labor que debería estar adscrita al 'Departamento de Educación Familiar', o todavía, al Departamento de Orientación, que dado el creciente número de casos de alumnos conflictivos no se entiende que carezca de medios y del personal suficiente. Me pregunto cómo recibirán esta educación aquellos alumnos rebeldes por naturaleza, incapaces de empatizar con los otros, con un deseo único de incumplir las normas y la disciplina, o una tendencia a encontrar satisfacción en el daño al prójimo.
A pesar del título de la nueva asignatura, apenas ningún libro profundiza ya en la fundamentación teórica de la ética cívica y la mayoría parecen conformarse con que el alumno 'sepa' lo que significa portarse bien y ser bueno. Y es que ya no interesa que el alumno se esfuerce en comprender las razones históricas y filosóficas por las que en la actualidad el sistema político predominante y deseable sea el democrático, no vaya a ser que los futuros ciudadanos entiendan su lugar en la historia.

sábado, 17 de noviembre de 2007

La consciencia como factor liberador

Mencioné en un post anterior la reciente publicación de El nihilismo de Franco Volpi (Siruela, 2007) Este ensayo ilustra con acierto el origen histórico de la idea de 'nihilismo' y sus diferentes interpretaciones tanto literarias como filosóficas. Volpi sitúa la primera concepción filosófica que puede calificarse de 'nihilismo' en la obra de Johann Caspar Schmidt (más conocido como Max Stirner, seudónimo con el que sus amigos le apodaron debido a su amplia frente, en alemán Stirn) La obra de este filosófo que aglutina su pensamiento lleva por título El Único y su propiedad (Valdemar, 2004) En ella prefigura algunas de las intuiciones más geniales de su coetáneo Friedrich Nietzsche, quien no sólo no le menciona en sus obras, sino que además reconoció su temor a que un día le acusaran de haberle plagiado. El nihilismo que se deriva del lema de Stirner, 'Yo no he fundado mi causa sobre nada', no está basado en una afirmación filosófica de la Nada, sino en la negación y el rechazo de toda causa que trascienda la existencia propia e irrepetible de cada individuo concreto. El Único de Stirner rechaza todo modo de vida que se base en el seguimiento de cualquier ideal trascendente a Él mismo. De hecho, gran parte de su obra, es una denuncia implacable y severa contra todo sistema filosófico o movimiento cultural que, como el hegelianismo o la Ilustración, ensalzan valores e ideales trascendentes a la propia persona singular. La crítica de Stirner es clara: el esfuerzo de una vida por materializar un ideal (sea cual sea éste) no sólo es vano (un ideal por su propia naturaleza es inmaterializable), sino que aleja al ser humano de su verdadero derecho a la libertad.
Stirner toma plena consciencia de que una ideología no es más que un conjunto de metáforas, de conceptos y giros gramaticales, sobre el cual el hombre ha proyectado sus más sublimes ¿o ridículas? expectativas y ha erigido como guía de su vida. El acto por el que el Único se desembaraza de la ideología, de las creencias que la sostienen y del modo de vida que la secundan, pasa por tomar consciencia de la naturaleza metafórica, humana, antropomórfica de dichos ideales. El Único, el que vive sólo para sí mismo, secundando sus deseos, intereses y apetencias personales, y no ya los de un Otro (Dios, Humanidad, Estado...) inexistente en cuanto ser para sí, es Único desde el momento que se sabe Único y toma consciencia de que aquellas proyecciones e ideales formaban parte de él y de sus deseos también egoístas: "Se dice de Dios: Ningún nombre puede nombrarte. Esto vale para mí: ningún concepto me manifiesta, nada de cuanto se indica como mi esencia me satisface: son sólo nombres (...) Propietario de mi poder soy yo mismo, y lo soy en el momento en el cual sé ser único. En el Único el propietario vuelve a entrar en su nada creadora, de la cual ha nacido. Todo ser superior a mí mismo, sea Dios o el hombre, debilita el sentimiento de mi unicidad y empalidece apenas reluce el sol de esta conciencia mía. Si yo fundo mi causa sobre mí, el Único, ella se apoya sobre el efímero, mortal creador de sí que a sí mismo se consume, y yo puedo decir: he fundado mi causa sobre nada." (Stirner, 1972:412, cursiva mía)
La consciencia es, pues, el factor liberador de toda exigencia y tarea que se encomienda al hombre desde valores e ideales inventados por él mismo. Es la consciencia lo que nos devuelve a la libertad y a la posibilidad de apropiarnos de nuestros poder y de nuestros actos. El enemigo fundamental de toda ideología no es, por tanto, ninguna otra ideología de pretensiones opuestas, sino la consciencia misma, el acto por el cual toma cada hombre consciencia de que su ideología, su existencia y poder, dependen en último término de sí mismo.