domingo, 1 de noviembre de 2020

Eternidad de tierra

El mundo de los eternamente muertos. ¿Es todavía posible más allá de la ficción? Algo así como lo que plantea Jünger en El problema de Aladino: un cementerio que albergue, de una vez y para siempre, el recuerdo de quienes una vez llenaron la vida. Que en el fondo es un alegato contra la caducidad y la obsolescencia, pero también contra la banalidad y la espectacularidad que no dejan ver ni las sombras de las cosas. Quizá, una vuelta a la permanencia de las cosas, a eso que los antiguos vieron como origen y fundamento de la ciencia, sin lo cual la vida y sus leyes, también con sus opiniones, sería imposibles. 

Ahí va mi pequeño homenaje al día de los difuntos:

Yo había pensado en una necrópolis de magnitud universal, en una ribera para la barca de Caronte, y también en volver a revestir a los muertos de su dignidad. La cultura descansa en el culto a los muertos; disminuye con la decadencia de las tumbas o, mejor dicho: esa decadencia anuncia que esto se acaba. De cualquier manera, me sigue pareciendo una buena idea evocar a los muertos y procurarles una morada antes de que el progreso nos aniquile. Además, semejante morada conservaría también entonces, y precisamente entonces, su sentido. (El problema de Aladino)




sábado, 31 de octubre de 2020

Ya es Hoy, ya llegó....

Ya está, ya es Hoy, ya lo tenéis en librerías....

Es posible que la pandemia invierta la sociedad de arriba abajo. Este proceso de cambio es necesario y urgente e incluso se podría considerar como un imperativo ético. Lo que nadie sabe es hacia dónde irá, este mundo nuestro. Hoy es mañana quiere poner las bases para el futuro que ha de venir. Gracias a las propuestas transformadoras de diez jóvenes, provenientes de disciplinas y realidades diversas, este libro ofrece varias herramientas para pensar de manera colectiva la nueva era pospandemia. De lo que se trata no es de llegar a absolutos ni a verdades universales, sino de pensar entre todos y todas el mundo que queremos construir. ¿Nos ponemos a ello?
Por aquí podéis pedirlo (en castellano)

Por aquí en catalán.






lunes, 26 de octubre de 2020

Fuego de La Palma

Cuenta Thoreau, en Un paseo de invierno, que en la naturaleza hay un fuego subterráneo que nunca desaparece y que ningún frío puede congelar. Este fuego subterráneo tiene su altar en el pecho de cada hombre, "pues en el día más frío y en la colina más inclemente el viajero abriga entre los pliegues de su capa un fuego más tibio que el que arde en ningún lugar. Un hombre sano, en realidad, es el complemento de las estaciones, y, en invierno, lleva el verano en su corazón. Allí está el sur."

Sanmao


ISLA DE LA PALMA

dentro mismo, dentro de la todavía noche,

el bosque con su sangre corriendo a través de las ramas,

centelleando los pájaros y el silencio temblón en las últimas hojas

casi invisibles,

las sombras y el olor del azul que llegará más tarde,

el canto y el silencio en la piel, piel con piel,

rumor de los latidos de este seno, de esta cueva a través de la cual

no se oyen las quejas de tenerte dentro,

el aire curvándose, haciéndose suelo de hojas bajo los pies que hurgan el aliento de la hierba,

no se oye sino el quédate si quieres, ésta es la casa, crece, escucha mi latido, bebe mi agua, tápate con la niebla que más quiero

el bosque es mío en la mañana, de la mano la mañana, ella y esa oscuridad al fondo donde canta el pájaro que ha venido a volarme.


Miguel Porcel (Octubre, 2020)

jueves, 15 de octubre de 2020

jueves, 8 de octubre de 2020

Hoy es mañana. Diez relatos para repensar el futuro.

 

Siento la alegría de compartir este proyecto que nació en el momento en que estos diez jóvenes escritores y científicos decidieron salir de la pandemia con gestos y palabras. Un libro que introduzco, reseño, comparto, comulgo, y cuya colección en un futuro dirigiré con su mismo entusiasmo y dirección. Un agradecimiento sincero por su confianza a los compañeros de Milenio y Pagés Editors.

Cada uno de los trabajos que Hoy es mañana publica, desde la experiencia y el entusiasmo de quien los escribe, y a la luz de los efectos tan devastadores de esta pandemia, reconoce con urgencia la importancia de revisar la historia y mirar el mundo con mayor humildad, prudencia y justeza. ¿Será esta pandemia la ocasión para tomar consciencia del error de mirarnos con ojos de gigantes? ¿Nos servirá para reparar en la hybris y dejar que el amor ilumine nuestra relación con los otros? ¿O seguiremos creyéndonos dioses y demonios en esta lucha por la apropiación, la competencia y la destrucción del planeta? "Hoy es mañana" reúne estas voces jóvenes representativas de movimientos que, como el ecologismo, el feminismo o el indigenismo de las últimas décadas, tantas veces han sido silenciados en la carrera por la conquista y el poder. Desde una perspectiva multidisciplinar encontramos este conjunto de estudios realizados con el rigor y la autonomía suficientes como para empezar a construir a partir de ellos nuevas estrategias y planes de vida en la nueva era postpandémica. De lo que se trata, como verá el lector al pasar las páginas, no es de llegar a absolutos ni a verdades universales, sino, con actitud humilde y vigilante, de cuidar y construir caminos que nos prevengan de errores pasados y allanen el terreno para un mundo mucho más próximo y hospitalario del que ya dejamos atrás.

En dos semanas, lo tenemos en librerías (en castellano y catalán; versión impresa y digital)

HOY ES MAÑANA. DIEZ RELATOS PARA REPENSAR EL FUTURO/AVUI ÉS DEMÀ. DEU RELATS PER REPENSAR EL FUTUR 

Editorial Milenio/Pagès Editors

Colección Nandibú

domingo, 27 de septiembre de 2020

La caverna que Platón no fue capaz de imaginar

Me pregunto si el peligro también puede disfrazarse de hilos invisibles, o casi imperceptibles, como el traje del Rey desnudo que a todos, salvo al niño, pareció desapercibido. Y entonces la atención, o lo que lo hubiera podido advertir y precavernos, se disgrega con aquellos hilos ya del todo invisibles. Y me pregunto si los problemas del porvenir no van a ser la incomunicación, la soledad o el desamparo, sino su imposibilidad, como las nuevas chimeneas eléctricas que imposibilitan el fuego o los nuevos lenguajes que no dan lugar a la palabra. 

"Tuve un momento casi alucinatorio constatando desde el balcón de mi casa que cada persona iba acompañada con un perro, no dirigía la palabra a las demás personas y había total ausencia de niños. Y pensé que, si entre los humanos dejara de haber celebración, en su sentido etimológico de comunidad, si en suma nuestra percepción se redujera a dígitos y a frío individualismo, viviríamos realmente en una modalidad de caverna que ni siquiera Platón fue capaz de imaginar. Todavía estamos perplejos, pero parece que de nuevo desaprovecharemos, a pesar de las nuevas intenciones de los últimos tiempos, la oportunidad de asumir nuestra racionalidad plenamente." (Víctor Gómez Pin, Entrevista en El Cultural, El Mundo, Sábado 12 de septiembre)

viernes, 18 de septiembre de 2020

Momentos de siempre

La aventura del pensar también transita por espacios comunicativos hasta reunirnos en momentos y silencios que ya, para siempre, serán especiales. O es lo que sentimos compartiendo nuestras inquietudes sobre temas de hoy como el papel de las redes sociales en la construcción o deconstrucción de identidades, las posibilidades para la configuración de casas digitales que habitar, o de una teleeducación en tiempos donde la pandemia hace del distanciamiento una norma y de la pantalla una necesidad. La frescura y riqueza de ideas que transmitió nuestra invitada experta, Liliana Arroyo, autora de un libro que recomiendo encarecidamente, Tú no eres tu selfieno ensombreció la profundidad de las palabras de nuestros jóvenes y curiosos estudiantes de Filosofía, Ariadna González y Pablo Samper. Un lujo haber organizado, reunido y moderado a estas promesas del pensamiento y del conocimiento.

Aquí os dejo el enlace de su grabación.



  El profesor David Porcel Dieste moderando a Ariadna González, Liliana Arroyo y Pablo Samper.




Y nuestro agradecimiento a los asistentes y espectadores, a los compañeros del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y de Aragón TV por darle difusión, sin quienes este encuentro no hubiera podido tener lugar. Seguimos con más temas y propuestas en otoño.