domingo, 10 de octubre de 2021

Lágrimas de leche

El llanto sobreviene porque todavía hay ilusión. En realidad, -me dijo la lechera del cuento- no perdí casi nada. Tan sólo un poco de leche, pero nada de lo que llegué a tener.

Sueño del 9 de Octubre.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Los Pirineos y su titán

Ahora los Pirineos ya no serán los mismos sin su titán. Ejemplo de bravura, genio, e inteligencia. Mi hermano.


viernes, 1 de octubre de 2021

Verdad viva

No hay nada como contar historias para enseñar algo. Obstinados en lenguajes y códigos universales, plataformas y contenidos agotados, cerrados como el ser parmenídeo, olvidamos con facilidad que la narración es la fuente de cualquier forma de conocimiento. Se cuenta que la madre de Goethe dejaba inacabados los cuentos para que el joven poeta los rehiciera a su antojo, y que las grandes ideas se han formado siempre en camino hacia alguna parte, en movimiento, quizá porque entonces el viento impulse las voces a resonar en el bosque. 

El caso es que manuales y currículos nos instan a continuar obedientes los contenidos doctrinales, como si el pensamiento estuviera encapsulado en una especie de lanzadera que a hombros de gigantes unos cuantos privilegiados hubieran sabido capturar, cuando el conocimiento, si algo tiene, es capacidad para seducir, paralizar, transformar, a quien lo recibe. Siempre a la intemperie. Quizá en una estación de tren, como cuenta George Steiner a propósito del libro de Celan; quizá en un cuartucho emboscado con dos o tres sillas de madera, como compartió Thoreau en sus noches de soledad; o quizá en los decorados que mandó construir sir Hitchcock en el Greenwich Village de James Stewart, a propósito, dicho sea de paso, de escarmentar a los grandes mirones y fisgones contemporáneos.

Siempre a la intemperie, sin alarmas que puedan interrumpir el momento, sin propósitos que puedan escamotear el camino. Ahí donde el aire puede transportar las palabras y ese alma escondida llevárselas para siempre: "Y de inmediato llegamos a uno de los grandes temas: el de la oralidad. Antes de la escritura, en la historia de la escritura y como desafío a ella, la palabra hablada era parte integrante del acto de la enseñanza. El Maestro habla al discípulo. Desde Platón a Wittgenstein, el ideal de la verdad viva es un ideal de oralidad, de alocución y respuesta cara a cara. Para muchos eminentes profesores y pensadores, dar sus clases en la muda inmovilidad de un escritorio es una inevitable falsificación y traición." (George Steiner, Lecciones de los maestros)

jueves, 30 de septiembre de 2021

¡Conseguido!

Él y su bicicleta. Vaya par de inseparables. Titán y Titánide.


miércoles, 29 de septiembre de 2021

La fuente

En un reino no muy lejano llegó a oídos de un rey la noticia de un niño que cada día caminaba hasta una misma fuente. Los pastores de la noche le veían atravesar los mismos valles a la caída del Sol. Los ángeles aguardaban escondidos mientras bebía su sorbo de agua. Y las mujeres asomadas, mientras el río corría, lamentaban cada mañana que no entrara a su puerta.

Y el caso es que llegó a oídos del rey que aquel niño se había hecho hombre caminando cada día a la misma fuente. Siguió el curso de los años y el rey, siendo tan viejo que apenas podía sostenerse, mandó llamar al "hombre que acude a la misma fuente a beber de su agua."

¿Por qué cada día acudes a la misma fuente a beber de su agua? - Le preguntó.

El hombre, que ya era casi tan anciano como el rey, le respondió:

No es por el agua por lo que voy, que es diferente a la que ahora corre. No es por el placer de atravesar el camino, cuyas piedras y surcos son ya otros. Tampoco por la sombra del olmo que me da descanso. 

¡Ni el Sol es el mismo que el de aquel día!


sábado, 25 de septiembre de 2021

¿Trans? humanismo

Comparto esta interesante reflexión sobre el tema que ocupa a nuestra novena edición olímpica de Filosofía. El tema.... Transhumanismo: ¿mejora o fin de la especie? La pregunta... ¿Pero siendo humanos podemos ir más allá de lo humano? La persona.... un estudiante de dieciocho años.



HACIA UNA IDENTIDAD GLOBAL

La pérdida total de la identidad individual en la elongación gradual del tiempo de vida.

El avance tecnológico desmesurado permite, por suerte o por desgracia, que la esperanza de vida sea cada vez mayor. El deseo de todo transhumanista culmina en alcanzar la muerte de la muerte, es decir, vivir, si se puede denominar de tal forma, eternamente. Un mundo en el que el envejecimiento sea una enfermedad curable, donde no haya muerte que separe a los amantes, donde ya no sea necesaria la prisa, ni los horarios, donde el tiempo ya no sea más que un lastre del pasado.

A simple vista, esta propuesta puede parecernos una auténtica utopía, un mundo ideal, el sueño de cualquier mortal, pero, querido lector, hemos de tener cuidado con lo que deseamos, pues, en primer lugar, esto no se trata de una película irreal ya que es probable que en un futuro se pueda materializar, y para continuar, hemos de analizar detenidamente las consecuencias, en su mayoría nefastas, de vivir para siempre. En concreto, es menester analizar cómo se forja nuestra identidad personal y lo fácilmente que ésta puede ser destruida al habitar en esa infinitud temporal.

En resumidas cuentas, la vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda, no hay una sin la otra. En el momento en que nacemos, dejando atrás factores biológicos y circunstanciales, que obviamente son plenamente relevantes, somos potencialmente capaces de ser, de convertirnos en una multiplicidad de cosas. Partiendo de que nuestro tiempo es limitado, somos conscientes de nuestra propia finitud, nos moldeamos decidiendo entre el gran abanico de posibilidades presentes. Estas decisiones, desde las más insignificantes como el “outfit” del día, a otras de cierta relevancia como qué profesión ejercer, con quién compartir nuestra vida o si tener hijos, son las que nos definen como individuos, las que moldean nuestro yo en potencia, alcanzando actos, aunque éste nunca llega a culminar, a ser una obra de arte terminada, adquiere cierta forma que hace posible diferenciarnos del resto de individuos. Toda decisión tiene su coste de oportunidad, lo que podríamos haber sido y no somos. Todo ello también forma parte de nuestra identidad.

Los motivos que nos impulsan a perseguir ciertos objetivos y descartar los demás constituyen un gran misterio. Quizá sea esa vocación de la que habla Ortega y Gasset, favorecida o dificultada por la circunstancia. Quizá haya cierto determinismo independiente de toda elección contenido en nuestro ser (suponiendo la existencia del mismo) previo a la experiencia. Quizá también intervengan imposiciones culturales, familiares, educacionales…

A grandes rasgos, nuestras decisiones nos definen y la causa primordial del imperativo de tomar dichas decisiones no es más que la muerte (y de la conciencia del ser humano como ser mortal), de habitar el mundo por un periodo de tiempo con un principio y un fin (y ser conocedores del mismo), de la efimeridad de la existencia.

Dicho esto, supongamos que la tecnología dispone de los medios requeridos para alcanzar la eternidad humana, que la muerte ya no forme parte de la vida, que los humanos quedemos redimidos de las limitaciones biológicas y nuestro tiempo disponible se eleve a infinito.

Nuestra identidad individual carecería de forma, las decisiones ya no constituirían un imperativo, podríamos serlo todo. Todos podríamos serlo todo, yo no sería más que una multiplicidad de yoes, al igual que tú, y que todo ser existente. Residiríamos así en el infierno de lo igual, donde el yo quedaría diluido en una masa con el resto de seres. Se formaría una única identidad, la Identidad del Todo, completamente en acto, pues llegaría un punto que esa infinitud de posibilidades expiraría. Imagino una gran masa de seres idénticos, incapaces de crear más de lo creado, de forzar lazos con el otro, pues el otro ha desaparecido; la curiosidad por lo desconocido, el eros, el enamoramiento, el anhelo de conocimiento… hechos que nos hacen vibrar y amar la vida, todos esfumados.

La mirada del otro también quedaría anulada, pues las diferencias entre el otro y yo no son más que superfluas y materiales. Ya no hay otro que juzgue, que analice, que observe, que quiera, que odie.

Todo lo descrito apunta hacia un futuro distópico y lejano, completamente inalcanzable a día de hoy. Pero la defunción de la identidad personal no sólo puede alcanzarse a través de esa eternidad, sino mediante otros mecanismos como la modificación genética. La perversión del ADN a través de la imposición de mejoras en la inteligencia, las capacidades físicas y emocionales… llevará a un futuro repleto de genios. Al fin y al cabo, ya no podrá distinguirse el genio del resto pues todos los nacidos lo serán. Caemos así de nuevo en la misma barbarie de la anulación de la individualidad.

Repito, es de gran importancia analizar nuestros deseos. Jugamos a ser dioses, es más, tratamos de serlo encarando a la muerte y venciéndola, sin ni siquiera saber qué hacer una tarde de domingo. El descarte nos aterra; la elección, la imposibilidad de abarcarlo todo nos parece detestable, olvidando que es lo que nos permite ser únicos, diferentes, especiales. El yo y el otro, al igual que la vida y la muerte, se requieren.

Noa Manero, Estudiante de 1º de Filosofía

viernes, 17 de septiembre de 2021

Apología de la caverna

Creo que va llegando el momento de implorar una vuelta a la caverna, a esa luz de la que las sombras son reflejo y a esas paredes que en la primera infancia hacían de segunda piel. Empeñada en que las cosas deben resultar para existir, esta sociedad de nuestros días -cada vez más entorpecida- nos está haciendo leer el «mito de la caverna» como la historia de una conquista, de la que sólo el prisionero que la consigue merece la pena. Pero como me decía una buena alumna el otro día de 4º de la ESO, el prisionero no parece buscar la luz para conquistarla, movido por un fin o un propósito preestablecido, sino que la busca movido por una necesidad. Y añadía que el mito de la caverna es la historia de una necesidad. Es la necesidad de todo aprendiz, es la necesidad que subyace a cualquier forma de aprendizaje. Y es que -sobre esto hay que escribir largo y tendido- aprender no consiste en un proceso de acumulación y superación de etapas, o de objetivos, o de resultados, sino que es aventura incesante, incierta, imperdurable, quizá hacia algo de lo que sólo sabemos que necesitamos.