sábado, 16 de octubre de 2021

Paradojas gordianas

¿Cuánta carga de desconocimiento podemos soportar? ¿A qué nos abre el desconocimiento cuando ya no podemos conocer? ¿Qué nos enseña la oscuridad cuando se va la luz de la vela? Son algunas de las preguntas que se despiertan entre quienes viven retirados de la «cultura de la información y el conocimiento». Y es paradójico que uno de los fundadores de ésta, el francés René Descartes, descubriera el cogito precisamente suspendiendo la actividad del conocimiento. ¿O no fue renunciando a ver y a pensar el mundo como se le iluminó el ver y el pensar mismos? ¿No fue un acto deliberado de desconocimiento lo que sacó a Europa del claustro medieval y la lanzó a conocer el mundo? De los límites del desconocimiento, podría titularse el contrapunto a la modernidad, y cuanto a ella debemos.



"Descubrir tan extraña realidad como al conciencia, ¿no implica volverse de espaldas a la vida, no es tomar una actitud perfectamente opuesta a la que al vivir nos es natural? ¿No es lo natural vivir hacia el mundo en torno, creer en su realidad, apoyarse en la magnífica circunferencia del horizonte como en un aro inconmovible que nos mantiene a flote sobre la existencia? ¿Cómo llega el hombre a ese descubrimiento, cómo verifica esa antinatural torsión y se vuelve hacia sí y al volverse encuentra su intimidad, cae en la cuenta de que no es sino eso, reflexividad, intimidad?" (Ortega y Gasset, Lección VI, ¿Qué es filosofía?)

miércoles, 13 de octubre de 2021

Rumbo a la nueva aventura filosófica

Altísima la participación de nuestro alumnado de Filosofía del IES Miralbueno en esta novena edición olímpica, dedicada al tema del transhumanismo. ¿En qué nos diferenciamos de las máquinas?¿De qué manera podemos interactuar con los robots? ¿Llegaremos a convivir con las máquinas? ¿Pero tiene sentido hablar de convivencia entre seres desemejantes? ¿Tiene sentido plantear una ética para máquinas? ¿Es lo transhumano una oportunidad para un mundo más humano? ¿O, más bien, estamos descuidando lo más humano en aras de un mundo transhumano?... Son cuestiones que seguro asaltarán a nuestros alumnos en esta trepidante aventura filosófica...

A la nueva aventura se han inscrito de nuestro centro la friolera de 20 alumnos y alumnas de 4ºESO y Bachillerato por la modalidad de Ensayo, 2 por Dilema, 33 por Fotografía, y 5 por Vídeo. Seguro que alguno de ell@s nos lleva a las finales👋👋😄

domingo, 10 de octubre de 2021

Lágrimas de leche

El llanto sobreviene porque todavía hay ilusión. En realidad, -me dijo la lechera del cuento- no perdí casi nada. Tan sólo un poco de leche, pero nada de lo que llegué a tener.

Sueño del 9 de Octubre.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Los Pirineos y su titán

Ahora los Pirineos ya no serán los mismos sin su titán. Ejemplo de bravura, genio, e inteligencia. Mi hermano.


viernes, 1 de octubre de 2021

Verdad viva

No hay nada como contar historias para enseñar algo. Obstinados en lenguajes y códigos universales, plataformas y contenidos agotados, cerrados como el ser parmenídeo, olvidamos con facilidad que la narración es la fuente de cualquier forma de conocimiento. Se cuenta que la madre de Goethe dejaba inacabados los cuentos para que el joven poeta los rehiciera a su antojo, y que las grandes ideas se han formado siempre en camino hacia alguna parte, en movimiento, quizá porque entonces el viento impulse las voces a resonar en el bosque. 

El caso es que manuales y currículos nos instan a continuar obedientes los contenidos doctrinales, como si el pensamiento estuviera encapsulado en una especie de lanzadera que a hombros de gigantes unos cuantos privilegiados hubieran sabido capturar, cuando el conocimiento, si algo tiene, es capacidad para seducir, paralizar, transformar, a quien lo recibe. Siempre a la intemperie. Quizá en una estación de tren, como cuenta George Steiner a propósito del libro de Celan; quizá en un cuartucho emboscado con dos o tres sillas de madera, como compartió Thoreau en sus noches de soledad; o quizá en los decorados que mandó construir sir Hitchcock en el Greenwich Village de James Stewart, a propósito, dicho sea de paso, de escarmentar a los grandes mirones y fisgones contemporáneos.

Siempre a la intemperie, sin alarmas que puedan interrumpir el momento, sin propósitos que puedan escamotear el camino. Ahí donde el aire puede transportar las palabras y ese alma escondida llevárselas para siempre: "Y de inmediato llegamos a uno de los grandes temas: el de la oralidad. Antes de la escritura, en la historia de la escritura y como desafío a ella, la palabra hablada era parte integrante del acto de la enseñanza. El Maestro habla al discípulo. Desde Platón a Wittgenstein, el ideal de la verdad viva es un ideal de oralidad, de alocución y respuesta cara a cara. Para muchos eminentes profesores y pensadores, dar sus clases en la muda inmovilidad de un escritorio es una inevitable falsificación y traición." (George Steiner, Lecciones de los maestros)

jueves, 30 de septiembre de 2021

¡Conseguido!

Él y su bicicleta. Vaya par de inseparables. Titán y Titánide.