sábado, 5 de marzo de 2022

Vida

En un mundo apocalíptico alguien se acerca y me pregunta:

- ¿Por qué lloras?

- Lloro porque no vivo las cosas, ya que sólo las recreo y escribo. No vivo lo que vive el surfista cuando contemplo la belleza de la ola, o el ardor de los amantes cuando escribo sobre amor, o la experiencia de hacer música mientras escucho la sinfonía.

- Pero si las escribes es porque primero las has vivido.

- Sí, pero no las vivo.


Sueño del 4 de Marzo


domingo, 27 de febrero de 2022

Belleza

"A veces hay tantísima belleza en el mundo que siento que no lo aguanto, y que mi corazón se está derrumbando." (American Beauty)




La belleza es extraña

se viste de tristeza los días de fiesta

es puro carnaval cuando se van el amor y las caricias

vuela como un pájaro negro y la ves y no la ves

porque sus alas son del mismo color del aire y la oyes

balbucir una canción que sólo tú puedes oír.

 

Miguel Porcel, 24 de Febrero

 

viernes, 25 de febrero de 2022

Agradecimientos

Hoy hemos celebrado la novena Olimpiada aragonesa de Filosofía, que ha reunido a más de un centenar de alumnos procedentes de múltiples centros de las tres provincias. Ahí no había redes, conexiones, timbres ni notas. Tampoco alumnos escapándose a los que expedientar ni interrupciones de explicaciones y demás inconvenientes. Unas aulas con sus puertas y ventanas, bien iluminadas, y tantos pupitres como alumnos confrontados con una serie de cuestiones y dilemas de actualidad. De actualidad. Sin apenas límite y un deseo sincero de dar forma a sus ideas, a lo que habrían preparado en la calidez del hogar, de sus sueños, o de sus aulas. Es lo que había. Poco más. Y el caso es que, a la espera de las valoraciones y resultados, también de los trabajos de Fotografía y Vídeo de sus compañeros, los chicos aguardaban con relativa impaciencia a comentar sus reflexiones a la salida. Y así lo hacían, con sus profesores siempre a su lado. Es verdad que este patrón, o este modo de proceder, no responde a las actuales políticas educativas de medición y clasificación según estándares, que si de competencia lingüística, digital, o yo qué sé en qué términos. Es verdad que este tipo de actividades nunca se enmarcarán en programas y proyectos de innovación educativa, ni falta que hace. Y es verdad que no habrá autoridad que se acerque y valore a los chavales, a sus profes y organizadores. 

Sin embargo, que del día de hoy todos nos hemos llevado un bello recuerdo, y quizá uno de esos que como llama en fuego prende para siempre, nadie nos lo quitará.

Gracias.



¡Subidos a la novena Olimpiada de Filosofía!

Sin muros. Sin timbres. Sin notas. De nuevo la Olimpiada aragonesa de Filosofía ha devuelto la ilusión a tantos de nuestros jóvenes por el pensamiento y la reflexión más críticos. Con el tema Transhumanismo: ¿mejora o final de la especie humana?, nuestros alumnos han afrontado cuestiones de actualidad acerca de las posibilidades del perfeccionamiento tecnológico aplicado a la naturaleza humana, y de su legitimidad.








Distribuidos en el Edificio Interfacultades por las categorías de Dilema y Ensayo, los vemos midiendo sus fuerzas con el resto de alumnos aragoneses en la resolución de ejercicios de dilema y disertación. ¿Debería ponerse límites al proceso de perfección tecnológica? ¿Tiene razón Lyotard con aquello de que lo propio del hombre es estar habitado por lo inhumano? ¿Quién debería establecer las fronteras y de acuerdo con qué criterios? ¿Deberíamos dejar que las máquinas pensasen por nosotros? ¿O más bien abandonarnos a la incertidumbre y la indecisión de la vida? Son algunas de las preguntas que han animado este evento que demuestra, un año más, la juventud del pensamiento.





¡Celebramos con todos la vuelta a la presencialidad y les deseamos la misma suerte que a sus compañeros de Fotografía y Vídeo para un pase a la ansiada final del 7 de Abril!

domingo, 20 de febrero de 2022

Anhelos de inhumanidad

La obstinación por llegar a tiempo se está convirtiendo en un verdadero suplicio, en una manía persecutoria a la que no ayudan precisamente las nuevas tecnologías y aplicaciones perpetradas para impacientar a usuarios y consumidores. La experiencia de la espera, de la expectación, del encuentro, está siendo abruptamente desplazada por poderosos mecanismos que actúan ya desde dentro de nosotros. En nuestros días ya solo sabemos impacientarnos, estar preparados para recibir o enviar el mensaje, el Whatsapp, el aviso, y captarlo a golpe de vista, porque ya no podemos aguardar. Si antes del móvil y de Internet eran los relojes los que ponían bridas a nuestro tiempo, y sentíamos la necesidad de liberarnos de ellos viendo aquellas pelis setenteras como Easy Rider o Cowboy de medianoche, ahora la imposición a llegar a tiempo viene de dentro. Es el mundo el que se alimenta de nuestra impaciencia. Es un mundo impaciente, impacientado, el que estamos labrando cada vez que anteponemos lo urgente a lo importante y olvidamos que hay río al otro lado.




El caso es que la actualidad confirma la sospecha del filósofo Jean-François Lyotard cuando se preguntaba si lo propio del hombre no es estar habitado por algo inhumano, porque las nuevas políticas transhumanistas ya invitan a la comercialización de seres híbridos que llevarán implantadas en el cerebro aplicaciones con las que recrear en 3D videojuegos, recibir a golpe de vista la noticia casi en tiempo real, o dejar que algún algoritmo tome decisiones o “piense” por nosotros. ¿Por qué esa obsesión por dejar de ser? ¿Por qué esa manía de privarnos del camino? ¿Por qué ese afán de dar a la técnica el poder de gobernar lo humano? ¿De dónde viene el extraño embrujo de someter lo humano a las mismas exigencias que se le hacen a la máquina?

“¿Qué perturbadora burla puede incubarse en el seno de un hombre harto de sí mismo? ¿Qué fuerza le lleva a someterse temerariamente a una computadora más inteligente y poderosa? ¿De dónde nace la obsesión por dar a la técnica el poder de gobernar a la humanidad? ¿Qué influencia ha extirpado de la conciencia humana el principio de dignidad, soberanía y autonomía que glosa la filosofía kantiana? La mentalidad colonizada por la doctrina mecanicista anhela el ocaso de lo humano y ver cumplido el vaticinio distópico que consuele el espasmo narcisista del hombre resentido, acabe de una vez con la disyuntiva del libre albedrío y borre de la memoria cultural la dimensión espiritual de un ser alumbrado por la transcendencia.” (Basilio Baltasar, “El espasmo narcisista del hombre resentido”)


sábado, 19 de febrero de 2022

¿Puede la mentira sostener?

Una manera de acercar el cine clásico a los chavales de nuestra generación es mediante la filosofía, sin ninguna duda. Y ahí andamos, fraguando un proyecto en el que los alumnos, a un tiempo, vean cine clásico y reflexionen sobre las cuestiones más arduas y vitales que han abierto la filosofía. Y reviendo el otro día Vértigo, la de Hitchcock, con James Stewart y Kim Novak, reparé que, también, puede leerse como la historia de dos personas que lo acaban perdiendo todo por haber soportado sus vidas en la mentira y el engaño: él, por una forma de autoengaño y querer dar vida a lo que en el fondo sabía no podría revivir; ella, por no sincerarse con él desde un principio y esperar a ser amada sin contar con su perdón. ¿Puede el engaño, o el desconocimiento, soportar una relación? ¿Pueden las relaciones humanas sostenerse en la desconfianza y la ficción? ¿Pueden teorías, sistemas y puentes construirse sobre ideas y cimientos que no sean firmes? ¿Es la firmeza condición de duración y sostenibilidad? ¿Es la mentirá sostén? ¿Es la mentira camino? ¿Es la mentira peldaño hacia otra mentira? Porque el caso es que nuestra tradición ha pensado que la verdad sostiene, comulga, reúne, y que la mentira, más bien, separa.



“Una de las grandes complicaciones que plantea la película –como su la complicación no fuera suficiente- tiene que ver, dada toda esta situación y falsa autopresentación, con “quién es la mujer” de la que Scottie se enamora y qué consecuencias se siguen de la casi imposibilidad de distinguir lo real de lo aparente en esta y tal vez en muchas relaciones importantes semejantes. Ahora bien, el desconocimiento en diversas formas en general (de la ignorancia a ser engañado, al pensamiento fantasioso, al autoengaño) es algo parecido a una condición necesaria de la posibilidad del mundo cinemático de Hitchcock. Ningún otro director es tan capaz e intuitivo al explorar cinemáticamente en qué consiste vivir en, y soportar, ese estado de profundo desconocimiento, así como al describir los grandes riesgos que esperan a cualquiera que desafíe la complacencia cotidiana, la confianza fácil en que las cosas son en buena medida lo que parecen. Esa confianza fácil, que no reconoce ni aprecia la profundidad del desconocimiento, está también llena de riesgos, el mayor de los cuales es un moralismo estrecho suficiente como para pasar por una especie de ceguera.” (Robert B. Pippin, Hitchcock filósofo)

viernes, 18 de febrero de 2022

La naranja infinita

Me decía un alumno esta mañana, de 4º de ESO, que la ciencia completa lo que no alcanzan a conocer nuestros sentidos. A su entender, y a propósito de un texto de Ortega que teníamos entre manos -sobre una naranja imaginada que nunca llega a conocerse-, nuestra condición de seres precarios explica que necesitemos de la ciencia y de la filosofía, precisamente, para completar aquello que un conocimiento inmediato sobre el mundo no nos proporciona. Como seres enjaulados, aprisionados por la situación siempre irremediable, echamos mano de la imaginación y de la razón para hacer mapas sobre el mundo y, de esa manera, compensar la limitación del anclaje a la corporeidad. ¿Y no es entonces -nos preguntábamos- también nuestra ciencia un saber precario, frágil, algo enclenque, incluso a veces moribundo? ¿No nacen de la misma consciencia de precariedad las teorías filosóficos más elaboradas sobre las condiciones del entendimiento o de la sensibilidad estética y moral? ¿No es, en definitiva, nuestra consciencia de seres indefensos lo que dispara a las facultades a buscar luz allí donde sólo hay oscuridad?

Y el caso es que, mientras dialogábamos, pensaba que «la naranja imaginada que nunca llega a cortarse» consistía en otro intento de completar lo que no alcanzan a ver nuestros sentidos.



“¿Qué es lo que pensamos o a qué nos referimos mentalmente cuando pensamos en el objeto naranja? Es una cosa que tiene muchos atributos: además de su color tiene una figura esférica que es sólida, constituida por una materia más o menos resistente. La naranja en que pensamos tiene un exterior y un interior y, al ser un sólido esferoidal, tendrá dos mitades o hemisferios. ¿Podemos ver, en efecto, todo esto? Pronto caemos en la cuenta de que la naranja sólo podemos ver en cada caso la mitad, aquella mitad o hemisferio que da hacia nosotros. Por inexorable ley visual, la mitad de la naranja que tenemos ante nuestros ojos ocultará la otra mitad que queda tras ella. Podemos dar la vuelta en torno a ella y ver entonces esa otra mitad, mediante otro acto de visión distinto del primero. Pero entonces dejaremos de ver el hemisferio anterior. Juntos no estarán jamás ante nuestros ojos. Pero, además, sólo vemos, por lo pronto, el exterior del fruto; el interior queda oculto por la superficie. Podemos cortar la naranja en capas y ver así en nuevos actos visuales su interior, pero nunca serán esas capas tan finas que nos permitan decir con rigor que hemos visto íntegra la naranja, tal y como la pensamos. De donde resulta, con toda evidencia, que cometemos un error cuando decimos que vemos una naranja.” (José Ortega y Gasset¿Qué es filosofía?)