domingo, 20 de marzo de 2022

Una paz y una fotografía

En estos días inciertos también los alumnos quieren sumarse a reflexionar sobre una realidad –la horribilidad de la guerra- que a nadie deja indiferente. Habituados a la toxicidad informativa, o a la desinformación amniótica en que vivimos, olvidamos preguntar a los más aventajados en asuntos del pensar. A los más jóvenes sí, que con el corazón aún tierno y no intoxicado, pueden aportar una luz que los más mayores no siempre alcanzamos a ver. Unas reflexiones que irán sumándose a lo largo de estos días en los que todos a un grito manifestamos nuestra repulsa contra la guerra, y que en esta página tendrán siempre cabida.

 

El ser humano busca incansablemente la paz, y para conseguirla siempre ha recurrido a la guerra y la violencia, algo que hace notar su hipocresía. Esta guerra envolvió muchas otras, y conforme el tiempo avanza, nos adentramos más y más en la guerra y en el odio, olvidando nuestro principal objetivo: la paz. (Alan, alumno de 4ºESO)




La guerre, de mon point de vu, est une phase, plus ou moins longue qui marquera l’histoire du futur. La guerre est un événement provoqué par l’Homme, pour quelques raisons, valables ou non, en fonction de l’avis de la population, de chaque personne de ce monde. La guerre peut-être violente, physique, ou mentale, abstraite, sans armes, seulement entre hommes et femmes politiques. La guerre, est souvent reconnu dans le futur lorsqu’elle est violente, que militaires, politiciens ou civils sont fortement touchés, comme durant les guerres mondiales. Celle-ci peut durer plus ou moins longtemps, en fonction des buts du gouverneur du pays, mais aussi celui de l’ennemi. Pour conclure, quelque soit, la guerre a un impact plus ou moins grave sur la population, de tous les âges. (Louaneétudiant d’échange)

La guerra, desde mi punto de vista, es una fase, más o menos larga, que marcará la historia del futuro. La guerra es un suceso hecho por el hombre, por ciertos motivos, válidos o no, en función de la opinión de la población, de cada persona en este mundo. La guerra puede ser violenta, física o mental, abstracta, desarmada, sólo entre hombres y mujeres políticos. La guerra a menudo se reconoce en el futuro cuando es violenta, en la que militares, políticos o civiles se ven fuertemente afectados, como durante las guerras mundiales. Esto puede durar más o menos tiempo, dependiendo de los objetivos del gobernante del país, pero también de los del enemigo. Para concluir, cualquiera sea, la guerra tiene un impacto más o menos grave en la población de todas las edades. (Louane, estudiante de intercambio, 4ºESO)



El 24 de febrero el pueblo ucraniano se llenó de miedo, terror, lagrimas... En lugar de despertase por su propio despertador para poder ir a trabajar, lo que les despertó fue una detonación. Nadie podía llegar a imaginar lo que estaba sucediendo: por desgracia, el ejército ruso estaba invadiendo Ucrania. Desde ese 24 de febrero hasta hoy, día 20 de marzo, las bombas, los disparos, las muertes, los miedos.. no han parado. Todo el mundo está ayudando dentro de sus posibilidades. Esto es muy difícil y duro, y nadie en el mundo puede decir lo que está sintiendo el pueblo ucraniano, pero lo que sí que podemos decir es NO A LA GUERRA. (Alejandra, alumna de 1º de Bachillerato)




Ucrania lleva a día de hoy más de dos semanas bajo ataque ruso y podemos notar claramente el apoyo presente en nuestra sociedad a favor de Ucrania. Pero afortunadamente, no es un apoyo en el que se demonice a Rusia y a Putin, sino que defiende al pueblo ucraniano. Estas son las verdaderas víctimas. Yo me pregunto si esta guerra vale la pena realmente para Ucrania y si su actuación está siendo realmente admirable. Aunque haya gente que no quiera aceptarlo, en este mundo los países fuertes controlan a los más débiles y Ucrania tal vez debería haber aceptado lo que Rusia le estaba imponiendo, aunque fuera injusto, porque la vida de personas está por encima de los intereses de un país. Pienso que el estado ucraniano también está siendo cruel en esta guerra, porque está empeñado en resistir incluso si esto conlleva obligar a hombres a combatir por su país aunque no quieran. (Javier, alumno de 4ºESO)



Qu ́est-ce que la guerre pour moi? La guerre pour moi est un combat entre 2 ou plusieurs pays sur un ou des territoires. Durant cette période, les familles souffrent de famine, de maladie mais aussi de la perte de ces militaires et de ces civils. (Eulalieétudiant d’échange)

¿Qué es la guerra para mí? La guerra para mí es una lucha entre dos o más países por uno o más territorios. Durante este período, las familias sufren hambre, enfermedades, pero también la pérdida de soldados y civiles. (Eulalie, alumna de 4ºESO)


jueves, 17 de marzo de 2022

Saliendo a respirar

Hoy el acceso al Bosque es más intrincado, o se halla más camuflado, con tanto ruido y tanta máscara, que se adhiere hasta casi confundirse con la piel. La piel tiene que respirar, oxigenarse, sacudirse de todo cuanto no es ella misma, y entonces empezar a sentir. La belleza de las cosas. Su luz. Por eso –en este tiempo saturado, empachado- es bueno practicar la mendicidad, y salir un poco a la intemperie, allí donde no hay colonias ni inyecciones. Es un tiempo virgen, abierto a la exploración. A veces, basta abrir la ventana y ponerse a mirar.

 



“La belleza del arte debe ser un misterio en sí misma. Jamás habrá otro Goya. ¿Volveré a tener un Gauguin tan cerca como aquel Nafé Faaipoipo sin dimensión? Ni manchistas ni manchadores, los macchiaioli. ¿Volverán? ¿Tendremos otro urinario de Duchamp? ¿Campos de color de Clyfford Still? ¿Pollock y sus chorretones? El arte deriva hacia un nihilismo terrible. Hace falta sensibilidad, mucha sensibilidad, la propia, la que surge del espíritu de cada uno, la que no está deformada por la ideología imperante, la publicidad a mansalva y las instituciones de adoctrinamiento. Tiempos difíciles, la insignificancia se alza al estatus de milagro. La trampa es muy fácil: cuando criticamos lo sincrónico es como si, al mismo tiempo, se hiciera un juicio malvado e injusto hacia lo transgresor. No es así. Nunca debería ser así.” (Rosa Moncayo, en https://www.elboomeran.com/rosa-moncayo/arte-o-enganifa/)

sábado, 12 de marzo de 2022

Amor incondicional

Si hay una obra sobre el amor incondicional esa es Rosemary´s baby, de Roman Polanski. Es la historia del maltrato a una mujer a la que al final sólo le queda mecer la cuna para que su criatura, fruto de la unión con Satanás («adversario», «mal camino», «distante»), deje de llorar. Una escena terriblemente conmovedora. Cuando en mis años adolescentes vi por primera vez la película, postrado en aquellos sofás roídos de cuero, y seguramente en alguno de aquellos días deliciosos de ligera fiebre que te obligaban a permanecer en la cama, no la pude entender. Pero ya me capturó ese momento de sublime revelación por el que alguien descubre que su vida es una mentira, pero que, quizá por ello mismo, esconde algo de verdadero. En este caso, representado en el hijo de Rosemary.



Es la historia, también, de una mujer que no puede renunciar a su condición de madre. Quienes la rodean le han arrebatado su identidad, su persona, su vergüenza y vida; le han despojado de los más nobles sentimientos y la han introducido en el más absoluto de los desamparos. Sin embargo, pese a haber sido objeto y víctima del más despiadado de los engaños y maltratos, y haber tenido que renunciar a lo que creía que era una vida llena de buenos propósitos, elije aceptar lo que ha resultado de aquéllos. Que su hijo sea sólo mitad humano no impide que lo quiera como a un hijo. Que su hijo no haya resultado de un acto libre no impide que lo quiera aceptar. Este instinto o inclinación acaba elevándose sobre todo lo demás. Es un amor incondicional, no estando sujeto a ninguna condición. Acaba prevaleciendo sobre todo lo que, después de todo, es susceptible de engaño y manipulación. Genial,  Polanski.

viernes, 11 de marzo de 2022

Encuentros con jóvenes escritores

¡Retomamos nuestros encuentros con jóvenes pensadores! La idea es abrir el diálogo a cuestiones de actualidad, en esta ocasión, relacionadas con las aplicaciones e implicaciones de la robótica en nuestras vidas. Orientada a un público joven, y con el título ¿En qué piensan los robots?, dos especialistas noveles moderados por un servidor nos invitarán a una reflexión sobre las posibilidades (e imposibilidades) de estas máquinas tan humanas... ¡No os lo perdáis! 



Gratuito. PÚBLICO JOVEN. Plazo de inscripción: del 14 al 27 de Marzo.

jueves, 10 de marzo de 2022

Respeto evolutivo

A veces hay que distanciarse de las cosas para que estas hallen sentido. Ni demasiado cerca ni demasiado lejos. Se trata de buscar la distancia adecuada. Quizá, después de todo, la ciencia sea un ejercicio de equilibristas, siempre en el término medio, dejando así a la Naturaleza, y a cuantos nos rodean, expresarse según su manera de ser.




“Los ácaros son arácnidos diminutos, apenas distinguibles a simple vista. Cuando están listos para poner los huevos, se encaraman a la polilla y se abren camino hasta su oído, un lugar seguro y protegido para sus huevos. Durante el proceso de puesta, los ácaros dañan la delicada estructura del oído de la polilla. Como puede haber muchos ácaros en una misma polilla, ésta se quedaría sorda si aquéllos pusieran sus huevos en ambos oídos; así las cosas, en un ejemplo pasmoso de respeto evolutivo, donde la cortesía y el interés propio coinciden completamente, el primer ácaro en subir a bordo abre el camino, de una forma que aún no comprendemos con claridad, y todos los ácaros sucesivos siguen dicho camino, ponen sus huevos en el mismo oído y dejan al otro intacto. Eso permite que la polilla conserve una capacidad auditiva parcial, con lo que mejoran sus posibilidades de escapar de los murciélagos mientras los huevos de los ácaros eclosionan.” (Sue Hubbell, Un año en los bosques)

martes, 8 de marzo de 2022

Noches con Sue Hubbell

Son días de exámenes, de evaluaciones, de informes y lamentaciones. De reuniones y de más palabras huecas, que apenas suenan. Por eso paso las noches junto a Sue Hubbell. Me reconforta. Bióloga, escritora, solitaria acompañada, y autora de Un año en los bosques. Un relato que desde el primer momento te enseña a mirar la naturaleza, y a descubrir que es ella la que tiene que enseñarnos:

"Debería haber pedido una nueva abeja reina, matar a la vieja y sustituirla, pero al hacer eso destruiría la identidad del enjambre. Todas las colonias de abejas adoptan su esencia, su carácter y su personalidad de la reina, que es madre de todos sus miembros. En tanto que apicultura comercial, sin duda tendría que haber matado a la vieja reina y haberla sustituido por un nuevo ejemplar vigoroso, para que la colonia se convirtiese en una buena productora de miel. Pero no lo hice." (Sue Hubbell, Un año en los bosques)



sábado, 5 de marzo de 2022

Hilos invisibles

Hay que aprender a vivir «en soledad», y curtirse en ella, hasta hacerla algo familiar. Y es que muchas circunstancias en la vida van a exigir que sepamos vivir en soledad. En tiempo de guerra, desde luego; pero también en tiempo de paz, para huir de la hostilidad, o de la inhospitalidad, del aborregamiento y embrutecimiento sociales. «En soledad» comienza el prisionero de la caverna su marcha. «En soledad» la modernidad descubre el cogito. «En soledad» se armó el Tractatus, y escribió Abejas de cristal. Son actos de renuncia, de reclusión voluntaria, de torsión antinatural hacia el fondo de uno mismo. La soledad es término, pero también comienzo de algo. ¿Por qué no hay escuelas que enseñen a «vivir en soledad»? ¿Por qué no se hace escuela de la soledad? En tiempos de desasosiego, la soledad es refugio, lugar, oxígeno. De ahí que convenga tenerlo bien armado, contra ventiscas y vendavales. Hay quienes huyen de la soledad como de la peste. Incluso señalan a los solitarios como los apestados, o inadaptados. Pero quien sabe «vivir en soledad» se hace capaz de soportar la incomprensión, y el derrotismo de los más desasosegados.

Quien hace de la soledad camino, se salva.