lunes, 16 de enero de 2023

Suelos digitales

Es así como los grandes colonos de las empresas tecnológicas van abriendo el nuevo imperio digital, sobre una tierra cada vez más desvalida, y más sola, y más huérfana, de cuerpos cada vez más invisibles y sensaciones cada vez más escondidas. 

Mi artículo de la semana

domingo, 15 de enero de 2023

Hogares

¡Qué bonito ver a mi regreso a los otros abriéndose paso en espacios públicos del saber! ¡Qué bonito soñar con que abrirá nuevas páginas, y quién sabe si nuevos libros!💓

sábado, 14 de enero de 2023

Belleza

En la tarde del viernes de ayer, acompañado de dos o tres personas más en la sala, como queriendo escaparnos de la siesta española, me decidí a ver la última de Hong Sang-Soo, titulada La novelista y su película. Me gustó, me gustó mucho, como un soplo de aire fresco en este aire contaminado de ruidos y efectos que golpean. No voy a definirla porque no se puede definir. Es una de esas películas a las que uno entra o se queda fuera desde el comienzo. Y si entras, ya no puedes salir. Un paseo por la vida, porque el día que viven los personajes podría estar sucediendo, también, en cualquier lugar donde hay palabras que decir y corazones que sentir. Y una superación del arte a través del arte, en el que ya no importa la trama y sin embargo sí estar juntos. Un encuentro de artistas hastiados de tener que revestir de ficción al mundo cuando el mundo es sobradamente hermoso, y todavía más hermoso de lo que pueda decir o presentar el arte. Solo hay que querer mirarlo, disfrutarlo, compartirlo, renunciando entonces a uno mismo y a su decir, y a ese empeño fútil de exagerar con palabras lo que sobrecoge y embellece. ¿Y por qué no hacer una obra de arte que sea testimonio espontáneo de la vida? De esto, y de mucho más, va la película…

lunes, 9 de enero de 2023

Horizontes de misterio

Mi artículo de hoy es una llamada a lo misterioso. A esas palabras que nos regala Pascal Quignard: "Empezó entonces a tocar la guitarra, cantando, y lloraba con dulzura. Luego lloró en el fondo de su corazón y sólo las lágrimas eran sonidos."




sábado, 7 de enero de 2023

Desconectados


Comparto esta sensible reflexión que nos regala el filósofo Fernando Broncano en la línea de este ¿nuevo? movimiento de desconexión que viven quienes todavía confían en formas alternativas de vida y existencia. Si Bradbury a mediados del siglo pasado confiaba en los bosques y la transmisión oral como medios de preservación de la historia y la cultura ante fuerzas políticas opresoras, ahora estos desencantados de la conexión esperan encontrar en la naturaleza lo que no encuentran en la vida conectada. Para reflexionar en las aulas:

 


"Estoy literalmente enganchado a los múltiples canales de youtube en los que alguien (una pareja generalmente, pero a veces una persona sola) adquiere una parcela en algún lugar perdido, construye o reconstruye una casa desde las ruinas o desde la nada, planta un huerto, se rodea de unas gallinas, unas cabras y decide emprender una vida off the grid, fuera de la red en un mundo de redes. Estos youtubers te cuentan el día a día, sus trabajos con el ensolado o techado, sus esfuerzos por aprender albañilería, ebanistería, mecánica, agricultura, algo de electricidad para las placas solares, ... Los videos, supongo, les ayudan económicamente y de paso extienden la alternativa de huir de la ciudad y emprender una vida campestre.

Todo ello mientras preparo mi curso de máster que dedico este año al hacer, en el amplio sentido aristotélico de la praxis, la tekné y la poiesis, y estos videos me vienen al pelo como ejemplos de la nostalgia del trabajo manual, artesano, no industrial, que termina en un producto del que se apropia quien trabaja; en los nuevos ideales de una vida con austeridad que adquiere a cambio el contacto con la tierra y el paisaje.

No tengo medios para evaluar estadísticamente este movimiento, ni luces para juzgarlo en toda la complejidad que tiene y con la complejidad que merece, y no hago más que preguntarme por su significado, que se corresponde en el entorno urbano con opciones similares de vida sin trabajo seguro, también sin jefes ni gerentes."

viernes, 6 de enero de 2023

De lejos

De un lector amigo me llega esta noticia que, de nuevo, advierte de la importancia del tacto y del contacto para fortalecer los vínculos sociales de apego y confianza. Y es que en nuestras sociedades tecnológicas mucho se incide en las ventajas y posibilidades que brindan los sistemas globales de información y comunicación, y apenas en todo lo que se pierde con la falta de gesto y contacto que aquellos suponen. ¿No están las nuevas formas telecomunicativas promoviendo sociedades desconfiadas, desapegadas y desvergonzadas?

La fotografía, tomada de la película "2001, una odisea en el espacio", pertenece a la escena en la que una adorable niña solicita a su progenitor, el doctor Heywood Floyd, cuando este viaja a la base lunar Clavius, un teléfono como regalo de cumpleaños. El internauta responde fríamente a la pequeña que ya tiene demasiados teléfonos. Un buen augurio de lo que está por venir.



jueves, 5 de enero de 2023

El momento de la gracia

En este día que los Reyes Magos están en camino podríamos regalarnos "El festín de Babette", una película que, además de lo que el título indica, es una honda y sincera reflexión sobre el misterio y el poder de la dación. Como en un momento confiesa uno de los personajes, en nuestra humana debilidad y miopía creemos que debemos hacer una elección en esta vida, y nos asusta fallarnos a nosotros mismos, cuando, tras el momento verdadero del recibimiento, que es la gracia, descubrimos que nuestra elección no importaba nada.

"Esta noche he aprendido, querida, que en este hermoso mundo nuestro todo es posible".