viernes, 9 de abril de 2021
Debilitamientos
domingo, 4 de abril de 2021
Brújulas existenciales (II)
Como si
lo técnico fuera, de suyo, algo. (El ser de) lo técnico ya
encierra una visión del ser humano, toda una antropología. Por ejemplo, si
decimos que la técnica es un medio para conseguir algo, estamos incorporando
toda una antropología según la cual el ser humano es un ser proyectivo dotado de
voluntades que más o menos puede llegar a satisfacer. Por lo mismo, en cada una
de las acciones enseña el modo como se ve a sí mismo. Otro ejemplo. Si
entendemos la técnica como lo creado, o lo puesto, en
oposición a lo dado, lo hacemos ya desde concepciones, como la
judeocristiana, que nos definen como seres poiéticos o
creadores. Por ello, decir que la técnica es algo respecto de
lo que hay que asumir algún tipo de responsabilidad es no caer en la cuenta de
que, cualquiera sea el modo como la entendamos, ya nace incorporada a una
visión o imagen de nosotros mismos. Una visión de la que sí que somos
verdaderamente responsables. Es decir, respecto de la técnica tenemos que
comportarnos como se comportaría una tortuga respecto de su caparazón, a la que
en ningún caso, sabedora de que el caparazón forma parte de ella misma y que va
estar presente en cualquier comportamiento, se le ocurriría preguntarse cómo
comportarse respecto de él.
"Ahora
bien, nuestro estudio quedaría incompleto si no tocase también un tercer orden,
más frío, que es el que principalmente otorga su impronta peculiar a esta
inflexión de los tiempos en que nos encontramos. Nos referimos al orden técnico
en sí, a ese gran espejo en el que se refleja con máxima claridad la creciente
objetivación de nuestra vida y que se halla impermeabilizado de manera especial
contra el acoso del dolor. La técnica es nuestro uniforme."
(Ernst Jünger, Sobre el dolor)
sábado, 3 de abril de 2021
Brújulas existenciales
El aspecto preocupante no es que los nuevos juguetes tecnológicos vayan instalándose en nuestras vidas y profesiones, sino que lo hagan sin el permiso de nadie. Y es que hoy día parece que para ser un buen profesional, incluso una buena persona, hay que dominar toda una serie de técnicas y saberes mediadores, ¡como si lo técnico fuera, de suyo, algo!
"El título -Humano, más humano- expresa también la réplica a una de las evasiones ideológicas de nuestra época: la del transhumanismo, con sus golosas promesas de un más allá de lo humano. Obviamente, no me refiero a la cuestión de lo que seremos capaces de conseguir con las innovaciones biotecnológicas, sino al discurso ideológico que las acompaña y las adorna. ¡Qué paradoja más triste: aspirar a y confiar en llegar más allá de lo humano y quedarnos cortos en humanidad! Es decir, perdernos, y no advertir que el horizonte más importante no se encuentra más allá -más lejos-, sino más adentro." (Josep Maria Esquirol)
Una olimpiada a la altura de nuestro tiempo
Cuando iniciamos este año la octava olimpiada de Filosofía nadie podía imaginar la alta participación de nuestro alumnado, tanto por el número como por la calidad de sus trabajos. Una altura que ha hecho sombra al desánimo y que mantiene la esperanza de que mejores mundos son posibles.
Comparto por aquí una muestra de ello con algunos de los trabajos de mis alumnos del IES Miralbueno.
Gracias a todos por participar y toda la suerte del mundo para la final aragonesa del 22 de Abril.
jueves, 1 de abril de 2021
LLAMARÉ AL CIELO
sábado, 20 de marzo de 2021
Primavera, a pesar de todo
A mi padre,
De mi padre siempre diré que ha sido el mejor compañero que puede esperar un hijo, como suele decirse, a las duras y a las maduras. Con sus torpezas, desvaríos, y algún mal genio, me dio su mano para que, solo, afrontara lo recóndito en la oscuridad del día, allí donde otros sólo aciertan a taparse los ojos.
Gracias, por una vida juntos
PRIMAVERA, A PESAR DE TODO
Te despertabas, y el despertar te enseñaba
un árbol quemado,
quemado en medio de la noche;
no humeaba porque el rocío había lavado ya su piel
y los pájaros revoloteaban alrededor buscando su sitio en las cenizas,
y si había zorros olían la madera quemada y hocicaban con terror
lo que pudo haber sido su perdición;
y te decías ésa es tu cosecha,
así que
mírala, huélela, tócala, hazla tuya si puedes
todo fue en la noche
cuando el sueño herido vino a ti;
me vino a mi desprevenido
cuando andaba revoloteando como una mariposa marica
en las sábanas del olvido,
aquello, el puro fuego, la antorcha verdadera
que prende la sal de la vida su primera verdad;
¿cómo podría llamarse? Se llamará
como tú te llames: yo soy el polvo oscuro
que se mezcla con la mañana después del fuego;
mi nombre es yo, nada
si después del fuego llega el agua y lava
también mi piel,
y ya no queda ni el recuerdo
de cuando vivimos de verdad sin saber y sin saberlo.
Miguel Porcel
INDISTANCIA
En agradecimiento,
Al poco de recibir el filósofo Josep Maria Esquirol el Premio Nacional de Ensayo por La resistencia íntima, me respondía con estas palabras a la pregunta por el origen del distanciamiento. Ahora, al releerlas, veo que continúan previniéndonos de uno de los mayores engaños de nuestro tiempo: