lunes, 19 de junio de 2023

El ciego

Cuando se dice de los profesores que descansan en verano, como queriendo decir que en su profesión solo está dar clase a sus alumnos y que, a falta de estos, ya no pueden ejercer, se olvida un aspecto esencial de cualquier forma de enseñanza.

Se olvida que los veranos, además de tiempo de familia y amigos, es tiempo de renovación y depuración, y es que, esas ideas y conocimientos que ya fueron amorosamente transmitidos en el curso que se deja, han de dejar paso a los nuevos que esperan ser estrenados. Y así es como he dado con esta maravillosa edición de las fábulas de Esopo, ilustradas por Arthur Rackham, que, a buen seguro, darán para nuevas y enriquecedoras reflexiones y comentarios.

Y, si no, id pensando sobre lo que nos pueden decir el tacto y el gesto, que es tanto, que pueden llegar a descubrir lo que no dice la palabra.



sábado, 17 de junio de 2023

Júbilo

Hay momentos de despedida que saben a encuentro, de quienes sabes no te irás aunque se vayan. Momentos de eternidad hablando de lo divino y lo humano, de lo ordinario y lo extraordinario, de lo que significa pensar juntos.

Miguel Ángel, maestro, filósofo, amigo. Gracias por estos años de filosofía y amor a los demás, tejiendo caminos que ahora recorren tantos y de tantas edades, haciendo de la filosofía un ejercicio amigo, y amable. Te queremos.






jueves, 15 de junio de 2023

Cielos

Mirar el cielo y sólo mirarlo. Sin esperar de él salvo unos pájaros que vuelan ahí a lo lejos, porque si estuvieran cerca me espantarían, o yo a ellos. Y ver que no hay nubes en el cielo, y preguntarme qué ha sido de ellas que no vienen.

Mirar el cielo en el verano de mañana, cuando las estrellas apagadas cierran los ojos a la intemperie. Y dormir sabiendo que también el fuego de Heráclito puede apagarse.

Y mirar que soy el mismo, ahora que miro el cielo.



"Amo la simplicidad que se acompaña con la humildad. Me gusta la gente que sabe escuchar el viento en la piel, sentir los olores de las cosas, capturar el alma; porque ahí hay verdad, hay dulzura, hay sensibilidad.

Ahí todavía hay amor...."

Alda Merini

sábado, 10 de junio de 2023

Mañanas de luz

Cuando un alumno te agradece haber sido su profesor es la leche, pero cuando despierta de la cama a su madre para ir juntos a por el libro del profesor, es el no va más. 

Gracias a quienes os habéis acercado a compartir en este día tan estupendo, a vuestra compañía, como siempre, Berta y David, y a nuevos escritores que, como Ovidio, autor de Vidas sin firma, han hecho del día de hoy algo inolvidable.


domingo, 4 de junio de 2023

Días de gozo

Ayer día de celebración, con música y risas en una de las fincas más iluminadas de Zaragoza. Días de vino y rosas que seguirán llenando nuestras vidas de alegría y gozo.

Enhorabuena, y muchísimas gracias, Elena y Netto😍

lunes, 29 de mayo de 2023

Lo que no dice y enseña el cuento

Los cuentos se sostienen en lo que no dicen, en lo que dicen silenciosamente, inadvertidamente. Se pronuncian sobre un fondo apenas advertido, en todo caso sugerido, aludido, pero que está lleno de significado y da sentido y estructura al relato. Habría que diferenciar lo relatado de lo silenciado, lo explícito de lo implícito. Y es que se ha reparado en el aspecto moralizante del cuento, y se ha visto en él una manera de advertir o de enseñar algo. Por ejemplo, a no confiar en los desconocidos, a no mentir gratuitamente, a no desviarse del camino que dicta el mundo adulto. Sin embargo, el cuento –con ese aspecto moralizante- es solo la punta del iceberg que vemos, y que supone toda una estructura de significados y connotaciones que no vemos pero que sostienen el iceberg. Se trata de hacerla visible, de bucear bajo el iceberg y ver hasta dónde podemos llegar. Y, en este sentido, el cuento se convierte en un puente que nos transporta a mundos que habían quedado al otro lado, a puertas secretas que a veces la historia empolva y esperan ser abiertas. Por eso se dice que son clásicos de la literatura, porque siguen cargados de significados, de historias, de narraciones que van descubriéndose conforme lo hacen sus lecturas.

Una delicia este estudio al que nos invita la profesora Ana Carrasco-Conde, sobre la filosofía de los hermanos Grimm:

https://www.youtube.com/watch?v=yBl6E_ZSftM


domingo, 28 de mayo de 2023

Y ya ni ven que llueve esta tarde

"¿Habrán visto llover otras veces y ya ni ven como llueve esta tarde?" Ahí está Heráclito y su río, ese que no admite sea bañado dos veces. Cada lluvia, cada gota, cada lágrima, es distinta. Ya lo dijo también Leibniz: mira el árbol y verás de cada hoja que es única. Por eso la poesía, cuando es buena, recupera lo que nos escamotea el concepto, la costumbre, el uso común. Gracias.

23 de mayo de 2023