lunes, 5 de marzo de 2018

A las afueras de lo inmediato

A veces para seguir avanzando hay que poner límites. La ética sirve a este fin. ¿Acaso la prohibición a tomar del Árbol del Conocimiento no sirvió para humanizar y diferenciarse del resto? La prohibición no sirvió para limitar, sino para posibilitar nuevos caminos y abrir en ellos nuevas existencias, inconcebibles antes de la primera prohibición. La religión, como el arte y los sueños, es obra hecha por hombres, de ahí que esconda íntimos secretos que todos llevamos dentro. En el fondo el niño agradece la prohibición porque ve en ella un nuevo motivo para jugar y fantasear con nuevas situaciones. Imaginarse que se hacen cosas prohibidas es sin duda fuente de deleite para quien todavía conserva esa semilla acaso germinada en la infancia. La ética sirve para seguir avanzando, porque sin ella viviríamos un mundo anquilosado, incapaz de proveernos de nuevas existencias imaginables solo en el reino de lo debido. Lo debido, como lo soñado, lo bello y lo perdido, no resulta tanto de la necesidad de habitar el mundo como del deseo de vivir otros nuevos, otras experiencias, quizá solo confesables a quien ya los ha recorrido.

Cada tiempo necesita de sus mesías y demonios. El viento que mueve las banderas siempre sopla hacia una dirección. La nuestra es la de los ismos, que sitúan a cada uno en su lugar, y si no profesas ninguno de ellos pareces no pertenecer a este tiempo. Pero todos ellos son, como la religión, el arte y los sueños, otras tantas formas de habitar mundos perdidos, imaginados, incapaces de crecer por sí mismos. El igualitarismo y la jerarquización, extremos entre los que hoy día se mueven todos los ismos, son igualmente formas prohibitivas de limitar el mundo: el primero pone el límite en lo diferente, mientras que el segundo lo sitúa en lo igual. Pero ambos, secretamente, nos invitan a transitar mundos inventados, imaginables solo allí donde se forjan los sueños y el arte. 

La prohibición hace de los caminos caminos permisibles: los permitidos, porque encontrarán en quien los transite aprobación y gratitud; los prohibidos, porque conllevarán consuelo y expiación. Pero todos ellos servirán al único fin de reinventar la humanidad y vivir siempre fuera, a las afueras de lo inmediato y lo monótono.

sábado, 24 de febrero de 2018

Jornadas olímpicas del 23 de Febrero

Enormes fueron la expectación y el interés con los que nuestros alumnos aragoneses acogieron el pasado 23 de Febrero las jornadas de esta quinta edición olímpica. La temática de este año - Revolución y utopía -, enfrentó a los participantes a verdaderos retos intelectuales con preguntas de difícil solución y abordables solo desde la serenidad y la lucidez que exige la filosofía. 

Desde la organización, os deseamos lo mejor a partir de ahora y confiamos volver a encontrarnos el próximo 11 de Abril en la Facultad de Filosofía para el desarrollo de las defensas orales y la entrega de premios. Recordad que será necesario defender públicamente lo escrito en las pruebas para poder obtener el anhelado premio final y el pase a la fase nacional. Dentro de un mes, aproximadamente, publicaremos en el blog los nombres de los alumnos clasificados para esa nueva fase que deberán acudir ese día a la Facultad con la defensa preparada. Aquí podéis ver las pruebas propuestas de Ensayo y Dilema






Aprovechamos también para recordaros que el plazo de envío de Fotografías y vídeos finaliza el próximo 28 de Febrero. Finalmente, también queremos agradecer la enorme labor de cooperación mostrada por parte de todos, alumnos y profesores -especialmente, por los profesores integrantes del grupo coordinador de la Olimpiada, entre los que me incluyo, y sin los cuales esta actividad no hubiera tenido lugar-

Hasta pronto, 

David

sábado, 10 de febrero de 2018

El Solitario



Me piden que, con motivo del aniversario del fallecimiento de Ernst Jünger (1895-1998), a cuya magna obra tantos años de estudio he dedicado, escriba algo sobre él. Si mi tiempo lo permite escribiré sobre el Solitario, porque Jünger fue, desde luego, un Solitario. En un tiempo como el nuestro en el que cada vez hay más que viven-conectados-unos-a-otros, como construcciones intersubjetivas en las que importa más el inter que la subjetividad, hablar sobre el Solitario podrá resultar extraño, o, cuando menos, ajeno. Y eso a pesar de que un abanico de importantes escritores, como Peter Handke, autor de Ensayo sobre el Lugar Silencioso, o el japonés Seicho Matsumoto, ya lo han hecho, y de qué manera.

Hablaré sobre el impulso thanático que también nos pertenece, aunque no lo queramos ver, ni quieren que lo veamos. Mucho se ha pensado sobre el eros y sus formas, como las polis y las teorías políticas,  el arte o las tipologías sociales, pero, en relación con ello, apenas se ha reparado en la importancia del thánatos y sus fines. Hablaré sobre la soledad como fuente de aprovechamiento, diferente del que es susceptible de medida y agotamiento. Hablaré del Bosque Aokigahara, de la práctica Ubasute, de Islandia y la emboscadura como castigo; del Bosque de Bartleby y del sentido del preferiría no hacerlo; del soto de Glásir, del Hechizo del Reloj y del Anarca de Eumeswil

Pero todo ello, si mi tiempo lo permite.

viernes, 2 de febrero de 2018

Apariciones

Camino a mi lugar de trabajo como habitúo a hacerlo. Bendita rutina. Siempre ahí, esperándote. La misma mujer de cabello rizado que se cruza. El mismo niño corriendo al autobús. La misma anciana que apoya pesadamente su ligero bastón. La ciudad se descubre siendo la misma. Bendita rutina. Las mismas ideas rondando la cabeza. A veces, sin embargo, alguna de ellas se separa. O un transeúnte, que resulta ser alguien conocido. Te merece tu atención. Conversas. Y vuelves a aquella idea que habías dejado como suspendida, quizá para siempre. 

Hay que entrar a trabajar.

martes, 23 de enero de 2018

Ciudades a la intemperie

El nuevo número de la Revista Ábaco, Nº 94, sobre el tema de convivencia, desigualdad y gestión del conflicto en las denominadas "Ciudades a la intemperie", sale ahora a la luz con variados e interesantes trabajos de especialistas de diferente procedencia. El magnífico reportaje fotográfico que ilustra la revista es obra de Sara Janini. Escriben diversos autores a partir de trabajos de investigación aplicada en barrios populares, con metodología, coordinación y auspicio del Instituto IMEDES con diversas Universidades. Los casos tratan de diversos barrios de Madrid, Zaragoza, Valencia, la isla de La Palma, México, también estudios sobre desigualdad en distintos ámbitos educativos, del mercado de trabajo, refugiados y acerca de la ciudad y su cosmos. Obituario sobre Janiguchi, reseñas y críticas de libros, entre otras cosas.




Sin duda, una excelente publicación de plena actualidad, que va de lo local a lo global, extrapolada a muy diferentes campos de nuestra vida cotidiana a escala internacional, y en la que me honro en participar con mi trabajo Del cosmos a la ciudad; de la ciudad a la intemperie, que espero disfruten.

Se puede obtener solicitándola desde la librería habitual o bien desde la web de la Revista Ábaco.

sábado, 20 de enero de 2018

Tiempo para ser

Para mis padres, por su cuadragésimo segundo aniversario

No hace tanto tiempo que los amigos nos reuníamos bajo el calor de un techo, de una de aquellas "cabañetas" que, hechas a base de ramas y paja, abrigaban nuestra intimidad lo mismo que ahora puedan hacer nuestros hogares, para escribir cartas de amor a una desconocida amiga, o planear nuestra siguiente travesura que removiera el mundo adulto. Eran momentos de reclusión, pero también de comunión, donde apenas importaba lo que sucediera más allá de aquellas paredes de ramas. Es ahí, en esos momentos, cuando se construye quien uno es. No creo, como dicen los manuales, que la identidad, ni la de los individuos ni la de los pueblos, sea resultado de ninguna construcción, de una narración que, hecha desde el presente, sea constructora de sentido. No dudo que esta narración exista, pero no somos por ella. Más bien, construimos narraciones (si lo hacemos) porque primero fuimos, nos abrigamos en aquel espacio para la intimidad, abriéndonos al mundo y avivando una curiosidad que solo el tiempo, y quizá la eternidad, pueda terminar de germinar, hasta que ya no se pueda ser más.

Gracias a los dos, que tanto nos dejasteis construir.

domingo, 14 de enero de 2018

Voluntad pura

Puede definirse la técnica como el paso de lo necesario a lo posible. Por la técnica el mundo se pobla de mundos posibles, construidos, elegibles. La técnica, con sus artefactos, obras, construcciones, narraciones, símbolos, va apartándonos de lo necesario y proveyéndonos de nuevas posibilidades, que, montadas sobre otras, conforman mundos cada vez más alejados de la tierra que nos engendró. No voy a hacer una historia de la técnica, recreando las diferentes etapas de posibilitación (y es que el tema solo me interesa a medias) Tan sólo advertir el aspecto común que tienen el período en la que el hombre se lanzó a conquistar el espacio y el tiempo, con sus medios veloces de transporte y locomoción, y el período en el que pretendió revolucionar la comunicación, con los cableados, los chips y lenguajes artificiales. Si la primera nos alejó para siempre de la necesidad de nuestras piernas para desplazarnos, la segunda nos apartó de la proximidad y de la necesidad del contacto para comunicarnos. Ahora, con la investigación en biotecnología e ingeniería genética, nuevas técnicas se lanzan a la conquista de nuevos mundos posibles. Por ejemplo, según el recién publicado El útero artificial, el biólogo y filósofo Henri Atlan asegura que en poco más de medio siglo la mujer podrá elegir dar a luz a su hijo o dejar a la máquina que haga ese trabajo. La primera maternidad entrará también en el reino de lo posible, dejando de ser necesarios el parto y el alumbramiento, y quien sabe si, con el tiempo, también desaparecerán la necesidad del dolor, de la enfermedad o de la descomposición. Un mundo totalmente técnico, domeñable por la Voluntad, se alzaría ante nosotros. Todo sería elegible y a nada estaríamos atados. Seríamos solo Voluntad, nada más y nada menos.

Pura quimera.