viernes, 8 de marzo de 2019

Cielo de ningún día

Un azul de nadie inmortaliza el cielo, su aire, y a mí que lo miro. Los relojes dejan de sonar, las voces de hacer historia y solo la brisa mueve el sonido.

Relámpagos huérfanos amenazan con romper los cristales y los ojos que miran. Y me apresuro a subir las persianas.

Sueño de la Noche del 7 de Marzo

martes, 5 de marzo de 2019

La insoportable sensación de ser

¿Y si llegó a ser un héroe de la aviación solo por no poder experimentar el peso de cada paso? ¿Y si escribió diez mil páginas con las más arduas reflexiones solo por no poder estar con los próximos? ¿Y si dio veinte vueltas al globo solo por no soportar el olor a raíz? La insoportable sensación de ser puede explicar tantas cosas que, a veces, atribuimos éstas a factores que, por efímeros, en realidad no pueden fundamentar ni explicar nada. ¿Por qué habríamos de sentir deseo de despegarnos del suelo, de las gentes o de las raíces, si no es suponiéndonos una animadversión creada desde los comienzos? Sí, todo se explica mejor si (nos) reconocemos que, en el fondo, se trataba de algo más sencillo. Quizá una aversión, un rechazo a algo que, de suyo, lo admite. La mirada del recién nacido no deja de asombrarse, de cada movimiento, de cada matiz, para después despertar atracción hacia unos y animadversión hacia otros. ¿Pero cómo podría ser de otro modo?
 
Removieron la paja con unas varas y encontraron en ella al artista. «¿Todavía ayunas?», preguntó el vigilante, «¿cuándo piensas dejarlo definitivamente?» «Perdonadme todos», susurró el artista del hambre; solo el vigilante, que tenía la oreja pegada a los barrotes, pudo oírlo. «Claro que sí», dijo el vigilante y se llevó el índice a la sien para sugerir al personal el estado mental del artista, «te perdonamos». «Siempre he querido que admiraseis mi capacidad de ayuno», dijo el artista del hambre. «Y la admiramos», dijo el vigilante en tono condescendiente. «Pero no deberíais admirarla», dijo el artista. «Pues entonces no la admiraremos», dijo el vigilante, «¿por qué no deberíamos admirarla?» «Porque tengo que ayunar, no puedo evitarlo», dijo el artista. «¡Vaya, vaya!», dijo el vigilante, «¿y por qué no puedes evitarlo?» «Porque», dijo el artista del hambre alzando un poco la cabecita, con los labios estirados como para dar un beso y hablando al oído mismo del vigilante, de modo que no se perdiera nada, «porque no he podido encontrar ninguna comida que me gustara. De haberla encontrado, créeme que no habría hecho ningún alarde y me habrá hartado como tú y todo el mundo.»” (Franz Kafka, Un artista del hambre)

sábado, 2 de marzo de 2019

Jornadas olímpicas sobre realidad y apariencia

Podemos estar de nuevo satisfechos con la enorme participación y expectación de nuestro alumnado en esta VI Olimpiada filosófica, que, una vez más, refleja que la filosofía genera pensamiento y reflexión, pero también entusiasmo y pasión encontrados. Pese a la aridez de la temática de esta edición -realidad y apariencia en el mundo actual-, los alumnos mostraron un vivo interés por resolver dilemas y abordar cuestiones que, a buen seguro, habrá despertado en ellos nuevas inquietudes sobre su realidad y la del mundo de hoy.



 
Desde la organización, os deseamos lo mejor a partir de ahora y confiamos volver a encontrarnos el próximo 11 de Abril en la Biblioteca María Moliner para el desarrollo de las defensas orales y la entrega de premios. Recordad que es un requisito defender públicamente lo escrito en las pruebas para poder obtener el premio final y el pase a la fase nacional. En unos quince días, aproximadamente, publicaremos en el blog los nombres de los alumnos clasificados para esa nueva fase que deberán acudir ese día al salón de actos de la Biblioteca María Moliner con la defensa preparada, así como los nombres de los clasificados en las otras modalidades de Fotografía y Vídeo.

Finalmente, también queremos agradecer la enorme labor de cooperación mostrada por parte de todos, alumnos y profesores. Y en especial a los profesores integrantes del grupo coordinador de la Olimpiada, sin quienes esta actividad no hubiera tenido lugar.

Aquí publicamos el enunciado de los ejercicios de Ensayo y Dilema.

sábado, 23 de febrero de 2019

Encuentros no concertados

Nunca hemos tenido tantas posibilidades de encontrarnos y, sin embargo, nunca hemos estado tan lejos de encontrarnos. De nuestra cultura tecnológica forman ya parte cientos de dispositivos preparados casi específicamente para organizar, concertar y convocar encuentros, así como un sin fin de emoticonos configurados para señalar que hay que encontrarse, posponer o cancelar el encuentro. Y es que una de las características de la interconexión global es que nadie, o casi nadie, se libra de tener que encontrarse. Incluso si uno es introvertido y solitario, acaba, de seguro, siendo invitado a encontrarse en algún lugar de su vecindario, de su barrio, ciudad o, si no sale de casa, de su Telépolis. Porque siendo introvertido y solitario, reacio a forzarse a entablar relaciones de carne y hueso, quizá se convierta en un teletrabajador adicto a la telespectación y a las telecompras.
 
Si el propósito del encuentro estaba en la intención del usuario o predeterminado por la aplicación técnica es una cuestión que habrán de dirimir filósofos y hombres de ciencia, no vaya a ser que esa cuestión se nos vaya de las manos y acabemos convertidos en un botón más de un artefacto que, por sus proporciones, no alcancemos a ver. Pero lo que parece más inmediato, y lo que a fuerza de vivir telemáticamente comienza a perderse de vista, es que, en un sentido primordial y originario, encontrarse no es un acto que funcione de medio para otra cosa, sino un fin en sí mismo. Y, como fin y no como medio, encontrarse es un acto de revelación. Y, en este punto, emplazo al lector a que indague y reflexione sobre el sentido de encuentros de origen mítico, religioso, estético o erótico. Seguro que leyendo sobre revelaciones que tenían lugar por maestros, profetas, poetas o amantes, el lector se convencerá de que, a pesar de disponer de tantas posibilidades de encontrarnos, nunca hemos estado tan lejos de encontrarnos.
 
Nadie duda que el usuario se hace usuario consciente y responsablemente, porque, incluso si su vida acaba siendo como la de un autómata, vista interiormente tendríamos que suponerle un motivo para vivir automáticamente. Lo que aquí se pone de manifiesto es que a base de respirar con bombonas de oxígeno olvidamos que también hay aire, mucho más y de mayor frescura, fuera de aquellos contendores. Y es que cada vez que damos rienda suelta a nuestros mensajes de voz, a nuestros WhatsApp, chats o tuits, sólo para concertar algún tipo de reunión fuera o dentro de Telépolis, estamos perdiendo de vista aquel otro sentido primigenio de los encuentros, por el que estos no tenían que concertarse o convocarse, pues su función no era la de servir, sino que llegaban o acontecían pese a los dictados de la voluntad.

domingo, 17 de febrero de 2019

Existencias fronterizas

Las fronteras normalmente se asocian a zonas de tránsito y de cruzamiento. Nadie habita las fronteras porque no son terreno de nadie, o de todos. Las fronteras, en el mejor de los casos, se atraviesan. Ahora bien, el sentido geopolítico del término no agota toda su significación; más bien, la escabulle, o nos escabulle de ella, como el prisma dinámico con el que habitualmente solemos mirar al mundo, que camufla las naturalezas no prismáticas. Sí, muy habituados estamos a mirar el mundo a través de cristales y espejos, como si la realidad fuera reflectante o estuviera detrás del prisma.

El cine, a veces, sirve de remedio contra esta forma caleidoscópica de ver el mundo y nos abre a realidades no escrutadas. Es el caso de Border, del cineasta Ali Abbasi, cuyos personajes parecen sacados de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde o de La isla del doctor Moreau. De un modo sosegado Abbasi excava en el sentido fronterizo de la existencia. Las fronteras, parece decirnos, no son realidades superpuestas, que separan territorios ya constituidos, sino formas constitutivas de organizar la realidad, de ahí que su naturaleza no sea transitable sino configuradora. La protagonista, Tina, no puede renunciar a su condición fronteriza de animal y de humana, de salvaje y de civilizada: renunciar a sus instintos supondría llevar una vida falsificada, mientras que despojarse de su humanidad le llevaría a traicionar lo mejor de ella misma.


Habitualmente los seres fronterizos aparecen habitando entre dos realidades o territorios, escindidos por una línea que, real o imaginada, los separa de universos excluyentes, sólo accesibles a cambio de renunciar al resto. Entre el amor y el odio, el ser y la nada, el bien y el mal, lo apolíneo y lo dionisíaco, lo consciente y lo inconsciente, se mueve toda una tradición de pensadores que han visto en la existencia humana una condena a tener que elegir un camino u otro. Ahora, el cine de Abbasi, parece decirnos que no podemos elegir, porque hacerlo implicaría renunciar a una parte constitutiva de nuestro ser. Tina no es un personaje escindido, sino integrador, configurador de realidades antagónicas, de ahí que acabe rechazando a aquellos que, como su padre o el consanguíneo Vore, se obstinan en amputarle el ser.

sábado, 26 de enero de 2019

Práctica de la razón

En cuanto a los pueblos y ciudades, son -para los que saben ver- viejos troncos de árboles, gravas de los ríos, charcos de petróleo, quemas y desguaces, restos de crecidas, colonias de corales, nidos de avispas, colmenas de abejas, leños podridos, capas de estratos, pilas de guano, banquetes, cenadores para el cortejo y el pavoneo, atalayas de roca y apartamentos para topillos. Y para unos pocos también hay palacios. (Gary Snyder, La práctica de lo salvaje)
 
A veces la razón juega malas pasadas incorporando dicotomías y oposiciones donde no puede haberlas. Es lo que denuncia Gary Snyder, y tantos otros de su generación, enseñando a mirar a través de cientos de ojos ajenos. Allí donde la razón, empachada de negatividad, no puede sino comparar y establecer diferencias, quien sí vive ajeno a ella se limita a "dejar que cielo y tierra se afanen en sus mudanzas", como reza el verso de Han-shan de comienzos de la época Tang. ¿Pero de veras es una limitación saber dejar a las cosas afanarse? Que la razón crea sus propios caminos es cosa sabida, pero que los cree de acuerdo con lo que ella puede recorrer es asunto que todavía preocupa a hombres de ciencia. Quizá, después de todo, el idealismo tenga razón y no estemos sino recorriendo caminos que sólo pueden forjar nuestra propia pisada. Y entonces no es ya sólo que el hombre sea la medida de las cosas, sino que las cosas estén hechas a medida del hombre.

 
Buena parte de nuestra tradición se ha levantado sobre el soporte heraclitiano de la guerra como padre de todas las cosas, como si las cosas tuvieran que enfrentarse para tener un lugar ahí. Más bien, ha sido el afán humano de ver enfrentadas a las cosas lo que ha movido a la comparación y la oposición, y ello tanto en las llamadas ciencias puras como en las prácticas, tanto en lógica como en política. ¿Por qué hemos tenido que organizar el mundo en realidades antitéticas -que si lo masculino y lo femenino, el yin y el yan, el ser y la nada, la tesis y la antítesis, lo sagrado y lo profano, lo civilizado y lo salvaje-? ¿Acaso estamos tan limitados como para tener que organizar el mundo antagónicamente? ¿No hubiéramos podido mirar de otra forma? ¿No estamos a tiempo de ello? Quizá el niño que llevamos dentro, que no enreda el mundo en artimañas y conflictos, todavía pueda mirar por nosotros.

domingo, 20 de enero de 2019

Virtud del maestro

Resulta llamativo que las políticas educativas y la pedagogía actual apenas se pronuncien sobre las condiciones a priori de la educación. Los métodos, estrategias, inteligencias, entornos, ratios, de poco sirven si el maestro no es maestro y los alumnos no son alumnos (en acto, no en esencia). Y a veces, incluso, habiendo sido forzosamente asimilados, aquellos métodos y estrategias alejan al maestro de su virtud y al alumno de su oportunidad. ¿Será que la enseñanza no puede ser metódica? ¿Será que sólo lo puede ser para los metódicos por naturaleza? ¿O será que la enseñanza no conoce procederes ni procedencias?

Entonces, ¿por qué no ensayar una crítica de la razón pedagógica? ¿O tendría que ser una pedagogía de la razón crítica? En cualquiera de los casos, sorprende las mil argucias con las que la inteligencia acaba amoldándose a lo prefabricado por ella misma: que si programas, programaciones, diseños, metodologías, y, en el peor de los casos, formas de matar el tiempo. No, el enemigo del profesor no puede ser el tiempo. Todo lo contrario, tiene que amistarse con él, hacerlo suyo, integrarlo en su discurso y la escucha del de los demás. Sí, por la escucha el maestro sale de sí mismo, hasta que apenas puede pronunciar "yo soy", y deja de mirarse, con todo su equipaje, su reloj sincronizado, y sus planes de futuro.

                                  Fuente

El maestro debe confiar en quien tiene delante, amarlo, no como a un hijo o a un amigo, sino como a un semejante en una tierra común. En esta sociedad, la nuestra, preocupada por acrecentar la autoestima y aliviar la herida de la indignación, el maestro, a veces, olvida que tiene que dejar de proyectarse, al menos provisionalmente, para rescatar del olvido aquella otra voz de quien tiene enfrente; como el artista que, confiando intensamente en la belleza de la materia, se abre a ella y enseña su luz.