sábado, 2 de febrero de 2013

Aforismos XIV (otra vez sobre la filosofía)

La filosofía responde a una demanda del ser, no aspira a nada.

La filosofía nace de la confianza en que hay motivos para desconfiar.

Un filósofo crédulo es como un cuadrado redondo: un ser imposible.

Leer filosofía es comprender; filosofar, expresar lo que se ha comprendido.

Comprender una obra significa agotar sus posibilidades.

Una buena interpretación es aquella que prepara el camino para la crítica.

La filosofía es una de las maneras como el lenguaje se hace a sí mismo.

sábado, 26 de enero de 2013

Fuera del cerco. 1.945.

El apátrida General va muriendo en una decadente espera, repasa la última comunicación recibida y con las manos tapa su cara.

“No ha habido novedades, no hay nada que hacer” eso decía.

Aún tuvo cuajo para redactar una última arenga pero el teléfono no dijo nada, se acabó.

Cuando sólo queda pedir perdón a la bandera, la tuya, recuerdas con añoranza los días de la guerra, aquellos maravillosos tiempos en los que el frenesí de las derrotas te dejaba soñar con una última ofensiva, la decisiva.

Tu ejército ahora cría malvas o se pudre entre dos rejas, y no te queda nada, la diplomacia nunca da crédito a un General sin divisiones.

En el exilio también hay salud y república, y varios compinches para echar la partida, pero no hay invierno ni verano, todo tiene el mismo sabor.

Lanzas un mensaje a la otra orilla y afinas el oído, rezas para escuchar jaleo dentro del cerco y volver a combatir con tus muchachos, aunque sea de noche, pero no se oye ni una mosca, ¡nada!, ¿pensará mi pueblo que yo soy el enemigo?.

Y un escalofrío, una gélida sacudida que timbra en la parte posterior de tu cabeza, te despierta a media noche, ¿se marchitarán mis paisanos en un triste blanco y negro?.



Un extraño pájaro blindado envuelve tus piedras, has fracasado, no encuentras la manera de abatirlo y cumplir tu cometido: acabar con la dictadura del miedo.


Samuel Porcel Dieste.

miércoles, 16 de enero de 2013

Aforismos XIII

Mientras el médico da vida a los cuerpos y el ingeniero a las máquinas, el filósofo hace mover el pensamiento.

No filosofamos porque somos, sino que somos porque filosofamos.

La filosofía responde a una demanda del ser, no aspira a nada.

La ciencia existe no porque el mundo sea racional, sino porque tampoco es irracional.

El sueño es la primera manifestación artística.

El lenguaje de lo inconsciente consiste en una irradiación organizada de sensaciones.

El lugar del que provienen los sueños es el mismo del que proviene la vida.

sábado, 12 de enero de 2013

Enero de 1.943

Enero de 1.943. Cuando cambian las tornas el diablo pierde el juego y la paciencia.

Observas desde la última fila como va cediendo el dominó, la espada se acerca, la pared se mantiene, bienvenido a la vanguardia.

El decrépito General sigue escupiendo órdenes y finge controlar la situación pero cuando decide arrojar sus últimas fichas sobre el tablero el pulso le delata y ya no te mira a la cara.

Tu batallón es un amasijo de chatarra y carne mutilada, títeres timoratos y tres o cuatro suicidas en busca de una medalla. Y nada más.

Te ajustas el casco de campaña, buscas un espejo, no te reconoces, el ritual resulta extraño y todo parece una pesadilla pero la artillería enemiga zarandea las bombillas de la última guarida y es la hora de salir.

En la antesala del matadero, cuando el enemigo pasa la cuenta y tú eres la última moneda, el comandante ya no parece tan buena compañía y borrosas van quedando las noches de tocata y fuga en el puesto de mando.

Y no será Dios quien te juzgue, no habrá cumpleaños para difuminar tus pecados, ni falso arrepentimiento en el último suspiro, el enemigo maneja los tiempos.

Para ti la guerra empieza y acaba el mismo día, qué cosa más rara.
                                                 
El Alto Mando aguantará un poco más, han puesto precio a su cabeza pero volarán primero la tuya.



Samuel Porcel

sábado, 29 de diciembre de 2012

Cómo no hacer cosas con palabras

Otro de los presupuestos sobre los que se sostiene el nuevo modelo educativo que propone el borrador de la LOMCE dice así: "La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea." (p.4) Al respecto, no creo que el impacto de las nuevas tecnologías haya cambiado nuestra manera de aprender. Las TICs se limitan a ofrecer nuevos recursos para el aprendizaje, pero estos no llegan a modificar el cerebro hasta producir cambios en el modo de aprender. ¿O acaso no siguen siendo necesarias la memoria y la comprensión para la asimilación de ideas y conceptos? Tampoco creo que el lenguaje visual, icónico, esté sustituyendo al lenguaje abstracto o simbólico, como algunas ideologías pretenden hacernos creer. Lo hará, sí, pero solo en quienes decidan convertirse en televidentes o twitteros.

Fruto de ese presupuesto erróneo, nace ahora la idea, también equivocada, de que las TICs son imprescindibles para adecuar los contenidos a esa supuesta manera de aprender consistente en "aprender haciendo": "La tecnología ha conformado históricamente y conforma en la actualidad la educación. El aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, así como la satisfacción de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisición de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologías. Conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisión en profundidad de la noción de aula y del espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnologías (...) Las TIC serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías por parte de los alumnos debe estar presente en todo el sistema educativo. Las TIC serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje a lo largo de la vida, al permitir a los ciudadanos compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales, así como para la gestión de los procesos." (p.8)

Si la escuela del futuro acaba convirtiéndose en lo que espera la LOMCE, un lugar de encuentro e intercambio de experiencias y ejercicios prácticos a través de las TICs, me temo que llegará un día en que nuestros alumnos sean incapaces, no ya de esta forma de aprendizaje, sino de otra cualquiera. Uno de los ideólogos de este nuevo planteamiento educativo es Roger Schank, catedrático de Piscología y Computación en la Universidad de Yale y fundador del Instituto para las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad Northwestern, dedicado a promover esta nueva forma de entender la educación que destierre definitivamente nuestro actual modelo educativo, el cual a su entender se limita a promover conocimientos irrelevantes, inservibles y aburridos: 

El método de educación que se está usando en todo el mundo está equivocado; es aburrido, es irrelevante y todos se olvidan de lo que aprenden. Normalmente, no aprendes nada en la escuela. Es una educación de fantasía: tan pronto como acabas un tema, lo olvidas, y empiezas a enfrentarte a algún otro. Creo que no podemos permitirnos mantener esta clase de educación más tiempo. Uno aprende a ser médico siendo médico, a ser periodista siendo periodista o a ser abogado siendo abogado; y las escuelas han ido alejándose cada vez más de la práctica real, han sido tomadas por profesores o académicos. Te hacen aprender los ríos de España: nadie sabe qué significa; te hacen aprender álgebra: nadie sabe por qué; todo lo que enseñan en la escuela es irrelevante. La gente aprende mediante la práctica. Nuestro MBA es experiencial, lo que significa que vas a practicar: nadie te va a dar una lección y nadie te va a dar un libro: no hay cursos, no hay teoría (entrevista publicada en el diario El Mundo)

Al respecto, me pregunto si puede alguien, no ya ser un buen médico o un buen docente, sino simplemente ejercer la medicina o la docencia sin antes haber adquirido y asimilado una cuantía suficiente de conocimientos en su disciplina. Si reparamos en prácticas más elementales, como la magia o los ritos religiosos, es fácil descubrir que incluso el mago o chamán debe imbuirse de conocimientos sobre el sentido de su religión o la forma de contactar con sus deidades para realizar su labor. Justamente lo que el sistema educativo ha de fomentar y potenciar es la enseñanza de contenidos teóricos, por muy tedioso que resulte, pues estos son los que luego han de servir al alumno en su carrera profesional. De hecho, uno de los graves problemas que se deriva de los actuales sistemas educativos, a mi entender, consiste en la sobreabundancia de itinerarios, programas y actividades que resta tiempo al alumno para que pueda asimilar los contenidos fundamentales. Como estudiante universitario, siempre he echado de menos aquellos programas en los que se estudiaba en todo un curso escolar la teoría de Platón, y me he tenido que conformar con superfluas e inconexas aproximaciones a su pensamiento desde diferentes asignaturas. Si a esto añadimos la idea de Schank de que el aprendizaje práctico debe subyacer y constituir al teórico, no sé qué tipo de preparación llevarán nuestros estudiantes del futuro.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El talento para destruir talentos

Son muchas las promesas que anuncia el segundo borrador de la LOMCE en sus primeras páginas, pero muy pocos los propósitos en los que se especifica la forma de llevarlos a término. Es el caso del propósito de establecer los mecanismos necesarios para descubrir los talentos singulares de cada alumno: "Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias." (p.1)

El problema no es sólo que no se diga nada acerca de cuáles deben ser estos mecanismos, sino que no se pone en cuestión su existencia. Después de todo, quizá no existan. El sentido común nos dice que conforme el estudiante va esforzándose y afrontando los problemas con los que se encuentra en su aprendizaje, va descubriendo aquello que se le da mejor y aquello que le cuesta más. Al fin y al cabo, el talento no es más que eso: tener facilidad para el desempeño de una actividad. No creo que el talento sea algo que pueda descubrirse de golpe, sino progresivamente y, en todo caso, es uno mismo quien lo ha de reconocer, y no instancias externas mediante yo que sé que mecanismos. El borrador, contrariando el sentido común, incide sin embargo en que uno de los fines de la educación debe ser el de fijar la atención sobre los alumnos, cual objetos a examinar, para descubrir en ellos sus diferentes y variables talentos: "Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos." (p.1)

Me temo que este ensayo que promueve la LOMCE para descubrir talentos no hará más que frustrarlos, y es que la educación no debe dirigir al alumno, sino permitir que sea éste quien dirija su propio aprendizaje. El sistema educativo no puede ni debe garantizar que las decisiones del alumno respecto a su porvenir académico y profesional se correspondan con sus verdaderos talentos y capacidades, fundamentalmente, porque estos no son muchas veces estables ni definidos, sino variables y multiformes. El sistema lo que debe garantizar es que, cualquiera que sea el itinerario que haya elegido el alumno, éste esté lo suficientemente preparado para cursarlo.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Sospecha

Indudablemente la LOMCE no solo es una ley que regula la educación de los próximos años. Es el planteamiento de una manera de entender la educación. Según leemos en sus primeras páginas, la LOMCE plantea la necesidad de implantar un nuevo modelo educativo ante los problemas que están afectando a la calidad educativa.

La argumentación que justifica la necesidad de implementar este nuevo modelo es bien sencilla:

Premisa 1: los resultados no son buenos (excesivo fracaso escolar, malos resultados según el informe PISA...)

Premisa 2: los resultados son una consecuencia de la aplicación de un modelo educativo

Premisa 3: la aplicación del actual modelo conlleva a aquellos resultados negativos

Conclusión: hay que cambiar de modelo

¿Pero quién establece el criterio por el que un resultado es positivo o negativo?, ¿quién elige al organismo responsable de evaluar la calidad educativa? Vaya, resulta que son los mismos que los que necesitan justificar la necesidad del nuevo modelo educativo. ¿No resulta sospechoso?  

En futuros post navideños trataremos de poner en cuestión algunos de los supuestos que vertebran este nuevo modelo que la LOMCE erige como el salvador de la educación en nuestro país.