Puede significarse la esencia del nihilismo como la falta absoluta de sentido, unidad y verdad. No es aventurado suponer que, en su forma más genérica, 'nihilismo' significa que el devenir no tiende a ninguna meta, no apunta a nada, no subyace, por tanto, ningún sentido en todo cuanto sucede y, consecuentemente, no hay ninguna verdad que descubrir tras los fenómenos. Así, quien dice ser un nihilista (en estos tiempos que corren no es raro toparse con quienes se catalogan de nihilistas) debe saber que está asumiendo una determinada concepción metafísica sobre la realidad, ya que la afirmación de que no hay ningún sentido que subyazca tras el devenir de los acaeceres presupone una determinada concepción sobre el mundo y la naturaleza. La concepción nihilista, que históricamente se ha sustentado sobre algunas críticas a los sistemas metafísicos clásicos, si ha de ser consecuente, debe estar por tanto apoyada en una epistemología lo suficientemente sólida y fundamentada para hacernos pensar que la esencia del devenir consiste, como ella afirma, en una falta absoluta de sentido, unidad y verdad. De otra forma, faltando dicha fundamentación, más o menos afortunada, en la concepción de aquellos por la que se definen como nihilistas, puede correrse el riesgo de acabar confundiendo lo que significa ser nihilista.
jueves, 17 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
¿Cómo es la vida detrás de las estrellas?
¿Cómo es la vida detrás de las estrellas?
Detrás de las estrellas el mundo es un mar helado
La transparencia es absoluta, es un cristal que no distorsiona
Un beso en una cara del mar sería percibido como un beso en la opuesta
No hay, a su través, engaños ni ilusiones
Un sonido en su extremo es el mismo sonido en el otro sin que haya viajado.
Nadie puede viajar por ese mar porque no existe el Sentido en sus aguas sin límite,
Nadie puede bañarse porque sus aguas no pesan.
Y aunque los cuerpos fueran, como son, ingrávidos caerían en una sima profunda.
En el mar no hay nombres.
No existe en los seres humanos división de sexos
En consecuencia, ni palabras. La finitud
Es una sensación placentera parecida al crepúsculo pero está inscrita de una forma velada en un sello invisible -la invisibilidad es, allí, posible y real como aquí una piedra-
En la única célula que compone lo que podría llamarse cuerpo.
Son cuerpos unicelulares sin adentro ni afuera. El orden es
La persistencia del existir: el amor
El amor es simple y en su composición no hay sino luz
Sin restos de masa, pura vibración precipitada
Por el rugido de los dioses cuando se despiertan.
Los dioses duermen entre los espacios blancos que separan las guerras
Que libran los soles. Los soles minerales libran batallas elementales
Y la oscuridad es una dialéctica de las corrientes que recorren la línea del tiempo
El tiempo es la sombra de las guerras de los soles.
La sombra y el tiempo son sueños. Los elementos unicelulares son el equilibrio, el amor
La ausencia de tiempo y sombras.
El amor es la energía ausente, la que no puede perderse pero permanece
Como mar cristalizado, como mar que al no precisar de cohesión no crea mareas
Ni olas, ni maremotos, ni peces.
Al no haber boca, ni labios, no hay rastros de sexo, no hay muerte
No hay sueño, los hombres no sueñan porque no tienen porqué preparase
Y así las lágrimas no pueden concebirse en el Mundo
Que hay más allá de las estrellas.
Detrás de las estrellas el mundo es un mar helado
La transparencia es absoluta, es un cristal que no distorsiona
Un beso en una cara del mar sería percibido como un beso en la opuesta
No hay, a su través, engaños ni ilusiones
Un sonido en su extremo es el mismo sonido en el otro sin que haya viajado.
Nadie puede viajar por ese mar porque no existe el Sentido en sus aguas sin límite,
Nadie puede bañarse porque sus aguas no pesan.
Y aunque los cuerpos fueran, como son, ingrávidos caerían en una sima profunda.
En el mar no hay nombres.
No existe en los seres humanos división de sexos
En consecuencia, ni palabras. La finitud
Es una sensación placentera parecida al crepúsculo pero está inscrita de una forma velada en un sello invisible -la invisibilidad es, allí, posible y real como aquí una piedra-
En la única célula que compone lo que podría llamarse cuerpo.
Son cuerpos unicelulares sin adentro ni afuera. El orden es
La persistencia del existir: el amor
El amor es simple y en su composición no hay sino luz
Sin restos de masa, pura vibración precipitada
Por el rugido de los dioses cuando se despiertan.
Los dioses duermen entre los espacios blancos que separan las guerras
Que libran los soles. Los soles minerales libran batallas elementales
Y la oscuridad es una dialéctica de las corrientes que recorren la línea del tiempo
El tiempo es la sombra de las guerras de los soles.
La sombra y el tiempo son sueños. Los elementos unicelulares son el equilibrio, el amor
La ausencia de tiempo y sombras.
El amor es la energía ausente, la que no puede perderse pero permanece
Como mar cristalizado, como mar que al no precisar de cohesión no crea mareas
Ni olas, ni maremotos, ni peces.
Al no haber boca, ni labios, no hay rastros de sexo, no hay muerte
No hay sueño, los hombres no sueñan porque no tienen porqué preparase
Y así las lágrimas no pueden concebirse en el Mundo
Que hay más allá de las estrellas.
(Miguel Porcel Berdala)
Aforismos varios
La enfermedad del alma consiste en su incapacidad para convivir consigo misma; el aburrimiento es el síntoma.
Lo que el hombre nunca debe hacer es traicionar su propia condición.
Si cada hombre actuara movido únicamente por su curiosidad y la búsqueda de conocimiento no habría en el mundo conflicto alguno.
El hombre únicamente responde aquellas preguntas que él mismo se plantea
El lenguaje no mueve el mundo, pero es la materia prima de la que todo lo humano se origina.
Una lectura, si es provechosa, crea en el lector un nuevo órgano para pensar el mundo
La verdad, si no produce algún bien en los hombres, vale tan poco como la mentira
Dios no es una respuesta a la pregunta por el origen de todo, es sólo un síntoma de nuestra ignorancia
Las semillas de una nueva cultura yacen en el espíritu genial
Las Escuelas de pensamiento no arrancan de la tradición, sino del hallazgo de una nueva idea
La tradición no es más que un sistema de ideas caduco, que ya nadie defiende
La idea de progreso implica la idea de un fin al cual se tiende. La Escuela platónica consideraba que ese fin era la realización de la justicia en la polis; la doctrina cristiana, una sociedad jerarquizada de acuerdo con el orden divino; la ilustrada, un estado de libertad y seguridad plenas; la marxista, una sociedad autosuficiente de trabajadores. Ahora bien, ¿la Escuela es anterior al fin que se pretende alcanzar o, por el contrario, es el fin el que instaura la Escuela?, ¿la historia progresa de acuerdo a una meta o más bien es ésta, puesta ahí por los hombres, la que hace cambiar la historia?
Lo que el hombre nunca debe hacer es traicionar su propia condición.
Si cada hombre actuara movido únicamente por su curiosidad y la búsqueda de conocimiento no habría en el mundo conflicto alguno.
El hombre únicamente responde aquellas preguntas que él mismo se plantea
El lenguaje no mueve el mundo, pero es la materia prima de la que todo lo humano se origina.
Una lectura, si es provechosa, crea en el lector un nuevo órgano para pensar el mundo
La verdad, si no produce algún bien en los hombres, vale tan poco como la mentira
Dios no es una respuesta a la pregunta por el origen de todo, es sólo un síntoma de nuestra ignorancia
Las semillas de una nueva cultura yacen en el espíritu genial
Las Escuelas de pensamiento no arrancan de la tradición, sino del hallazgo de una nueva idea
La tradición no es más que un sistema de ideas caduco, que ya nadie defiende
La idea de progreso implica la idea de un fin al cual se tiende. La Escuela platónica consideraba que ese fin era la realización de la justicia en la polis; la doctrina cristiana, una sociedad jerarquizada de acuerdo con el orden divino; la ilustrada, un estado de libertad y seguridad plenas; la marxista, una sociedad autosuficiente de trabajadores. Ahora bien, ¿la Escuela es anterior al fin que se pretende alcanzar o, por el contrario, es el fin el que instaura la Escuela?, ¿la historia progresa de acuerdo a una meta o más bien es ésta, puesta ahí por los hombres, la que hace cambiar la historia?
martes, 8 de julio de 2008
Comedia es tragedia más tiempo
Creo que es en Delitos y faltas (1989) de Woody Allen donde el célebre y aclamado Lester, un presuntuoso productor de TV interpretado por Alan Alda, en uno de sus documentales autobiográficos, recuerda la fórmula 'comedia es tragedia más tiempo', aludiendo a la permisividad con la que en la actualidad se bromea sobre hechos pasados, en su día, lo suficientemente violentos como para que alguien pensara bromear sobre ellos. Muestra de este fenómeno es la ingente cantidad de chistes que se ha generando, y sigue haciéndose, sobre tragedias pasadas como el asesinato de Lincoln, el naufragio del Titanic o el atentado a las Torres Gemelas. Según esta fórmula el tiempo es lo que dispensa al hombre la posibilidad de librarse del sufrimiento, de la desgracia, constitutivos de lo trágico, y abrirse así al juego de lo cómico y de lo burlesco. El tiempo es la condición que necesita la tragedia para convertirse en comedia, el sufrimiento en una carcajada.
Puede ocurrir también, aunque sólo en ocasiones, que por el paso del tiempo se acabe convirtiendo una corriente de pensamiento, en su día muy notoria y relevante, en objeto actual de divertimiento. Por poner un ejemplo, las críticas que en su día recibió el psicoanálisis por obra de filósofos como Karl Popper o Jean-Paul Sartre se tomaron muy en serio y nadie vio en ellas un medio para ridiculizar la corriente psicoanalítica. Todo lo contrario, desde el momento de su aparición, dichas críticas se convirtieron en el objeto principal de discusión entre muchas escuelas de pensamiento. Hoy día por el contrario nos encontramos con una variedad vastísima de publicaciones sobre el mismo tema que ya no pretenden oponerse a esa ideología (ni, por cierto, a ninguna otra), sino que, sin ánimo de ofender, hacen con ella un juego, un pasatiempo, algo divertido, ensalzando su lado más idóneo para la caricaturización. ¿Es la proliferación de textos y documentos que hacen de la ideología una comedia el síntoma que mejor nos da a entender que aquélla está definitivamente superada?
Pregúntenselo a Woody Allen y atiendan su concepción del sexo y del psicoanálisis:
Pregúntenselo a Woody Allen y atiendan su concepción del sexo y del psicoanálisis:
domingo, 29 de junio de 2008
El artista de la Nada
Recientemente he visitado en Zaragoza la exposición de un joven artista zaragozano que se ha consolidado ya como uno de los más prometedores en el panorama artístico actual. Su nombre es Álvaro Díaz-Palacios.
Le considero como un artesano del lugar, de espacios deshabitados, algunos inhóspitos, que nos atraen pero al mismo tiempo nos aterran. Lejos de acogernos, nos sobrecogen y nos invitan a retirarnos. Los personajes que los habitan, algunos ausentes, desarraigados de toda tradición que les defina, nos miran aguardando a que nos alejemos, a que no nos inmiscuyamos más en su intimidad, casi nos amenazan para que les dejemos estar.
Su obra no sólo transmite un complejo de sensaciones, refleja también un modo de mirar, una forma de acceder al conocimiento de lo real. Su mirada, lúcida y valiente, inocente pero al mismo tiempo sabedora, como la que anima a la niña de su cortometraje Mythosis (2007) en su viaje interior, dibuja la esencia íntima de la realidad, como ya vió Heráclito de Éfeso, siempre en constante transformación, en perpetuo devenir, inhaprensible para el concepto, no así para la imagen. Sus personajes padecen esta misma metamorfosis, una mitosis, son ella misma, cuestionándose (y con ello haciéndonos cuestionar) qué somos, si somos, si hay algo en nosotros por lo que seamos o si al fin no hay nada de lo que creíamos ser.
Es el artista de la Nada, de aquello que no es, porque no hay nada que sea, que llegue a ser, todo es un constate devenir, una perenne aspiración, un dejar de ser para nuevamente aspirar a ser, una mitosis.
Podéis visitar su exposición 'After Party', que organiza el Ayuntamiento de Zaragoza (Servicio de cultura), en Torreón Fortea, Torrenueva, 25 - 50003 - Teléfono: 976 721 400 Horario: Laborables, de 10 a 14 h y de 17 a 21 h Festivos, de 10 a 14 h Lunes, cerrado
sábado, 28 de junio de 2008
Labor del profesor
En estos tiempos que corren no está de más recordar que la filosofía, en sentido propio, nace y se alimenta de la discusión. No habría filosofía sin discusión. Esto es sencillo de comprobar: tómese cualquier filósofo y se verá que su pensamiento nace de la confrontación con otro parecer. A diferencia de otras formas de expresión, más solitarias, la filosofía necesita del otro, del discurso que nos da el otro.
Pero discutir bien no es tarea fácil, todo lo contrario, requiere al menos de la reflexión, el otro ingrediente básico que compone la filosofía. Efectivamente, en el ejercicio de la discusión lo que se busca en primer término es comprender lo que defiende el autor y luego, si es el caso, encontrar el modo de expresar las razones por las cuales no se está de acuerdo con su parecer. Por ello la discusión requiere de la ensimismación, de la reflexión, de la búsqueda y expresión de esas ideas por las que no nos sentimos conformes con lo que nos es dado.
Es una pena que los actuales programas y libros educativos de filosofía no propicien ni permitan la discusión filosófica del alumno. Éste, con su capacidad reflexiva y discursiva, aunque dispersa y precaria, se encuentra con que lo que tiene que hacer para aprobar los exámenes, sean de Educación para la Ciudadanía o de Selectividad, es estudiarse de memoria una serie de contenidos a los que desafortunadamente se les llama filosofía. Por ello invito a los profesores a que centren su ocupación en estimular y propiciar la reflexión y la discusión filosófica de sus alumnos, porque aunque esta labor sea indudablemente ardua y a veces desesperanzadora, es la única forma de que la filosofía no acabe definitivamente desapariendo en las aulas.
sábado, 31 de mayo de 2008
¿Dónde queda la filosofía?
Sin duda la educación aquí en España desvirtúa el sentido, la finalidad y la labor de la filosofía. Con la llegada de los nuevos currículos, programaciones y libros de texto, uno reflexiona y se da cuenta de que la filosofía, como disciplina del conocimiento, se está desvaneciendo. Los programas y manuales educativos ya no dejan lugar para la reflexión y la argumentación crítica, lo que supone que alguien deba prescindir de ellos si realmente quiere prepararse y ejercer como filósofo.
Se nos dice que lo que importa es que el estudiante conozca los recursos y estrategias para ser un buen ciudadano, que entienda el modo como se estructuran las actuales sociedades democráticas para que sepa a qué atenerse en su futura vida como ciudadano de esta sociedad, que comprenda los problemas verdaderamente relevantes que afectan a las sociedades contemporáneas, pero todo ello, claro está, a un precio muy alto: sacrificando la labor de la filosofía. ¿Cómo un alumno va a discutir los fundamentos de la moderna psicología experimental si a lo que se le obliga es a cumplir con lo que dicta dicha disciplina?, ¿cómo puede el estudiante discutir, o siquiera comprender, los fundamentos de los sistemas democráticos, si el aprendizaje consiste meramente en un conocimiento de sus organismos políticos y jurídicos?, ¿cómo puede abrirse a otras cuestiones si se le dice que los problemas que verdaderamente hay que resolver son estos?
Lo mismo que el científico, al menos en sentido moderno, necesita no sólo de los conocimientos y de la naturaleza, también de los laboratorios, de la experimentación, de la más avanzada tecnología, para que pueda emprender, mejor o peor, su labor como científico, el filósofo requiere al menos de la argumentación, de la fundamentación, de las fuentes y textos, para asimilarlos, discutirlos, amistarse o enemistarse, nacer y crecer con ellos. Necesita comprender la raíz de las cosas, ir a la raíz, que ésta pueda descubrirse, porque de otra forma, si ésta no aparece o simplemente no existe, como ocurre en los actuales manuales de filosofía, nunca podrá nacer como filósofo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)