miércoles, 27 de mayo de 2020

Invitación a vías nerviosas

Invitamos al lector a acercarse a un nuevo blog que su autor llama vías nerviosas. Su primera entrega, que a continuación trascribimos, es preludio de cuanto en él encontraremos: a Eros llegando a la luz, y con ella abriéndose la oscuridad, los pliegues de la gruta, las arrugas de la piel, y todo lo demás que contará nuestra historia.


Un preso

un preso, en un lugar sin paisaje, se recrea haciendo objetos-arte,
puros aspavientos 
hechos con migas de pan, piedras, hojas caídas

mientras los construye, 
se van esfumando, 
se hacen humo 
como si los estuviera ofreciendo en sacrificio

nadie lo ve, 
no hay nadie,

ni sabe nada de quien pudiera recibirlos 
más allá

después, las estrellas, que de repente están 
como si siempre hubieran estado allí, 
le dicen:

ya vamos sabiendo algo más de tu método

y esas voces son el reconocimiento, 
y, entonces, el preso recuerda su nombre

Miguel Porcel

viernes, 22 de mayo de 2020

Elogio a la ingenuidad

Acercarse al génesis de las cosas no significa preguntarse por su causa, ni siquiera advertir si tienen causa las cosas. Acercarse al génesis, como presupuesto de la creación, significa despojarse de todo lo que es impuesto, apartarse de todo lo corrosivo y acorazarse frente a lo invasivo. Por ello, la ingenuidad, como lo que nos hace estar junto al génesis, no es principio, sino conquista; no es privación, sino condición.


No es extraño, en este sentido, que los grandes ingenuos de nuestra historia, como Parsifal, Aladino, Prometeo o Jesucristo, hayan sido los grandes resucitadores de mundos que creíamos olvidados y de aventuras que pensábamos propias de dioses. El ingenuo, precisamente por morar junto al fuego de las cosas o desafiar mirando al sol, es el verdadero amante de los hombres y del conocimiento, aquel capaz de abrirse paso haciendo suyo lo que es de nadie y, como Eros en pleno éxtasis, batiéndose por terreno inexplorado.

jueves, 21 de mayo de 2020

La lección de Chang Lien

¿Cómo hacemos para que un ser humano sea, además, un ciudadano? ¿Cómo hacemos para que un ciudadano mire, además, por encima de su obligo? ¿Y cómo hacemos para que un buen ciudadano quiera, además, su ciudad? Me temo que una educación, como es la nuestra, pública o privada, laica o religiosa, basada en el adiestramiento y la ejecución, como si el enseñar consistiera en decir lo que tienen que decir los alumnos y en exigirles hacer lo que tienen que hacer, ni los hombres serán ciudadanos ni los ciudadanos amarán su ciudad. No es la conversión el fin que ha de mover la educación, como si los alumnos conformaran ejércitos que esperan ser adiestrados para la lucha y la supervivencia, sino que, todo lo contrario, la educación ha de prevenir al educando de cualquier forma de conversión.


Pu Ya miraba a su alrededor, con hambre, con soledad, con miedo. No había nadie. Sólo oía el rumor del agua en la arena y el trino triste de los pájaros. En ese momento se sintió mucho más débil y lanzó un suspiro, y dijo: «¡Ésta es la lección del maestro de mi maestro!». Empezó entonces a tocar la guitarra, cantando, y lloraba con dulzura. Luego lloró en el fondo de su corazón y sólo las lágrimas eran sonidos. Cuando el canto ya moría en sus labios, regresó Chang Lien, lentamente, sobre el agua. Pu Ya subió a la barca que Chang Lien empujaba con la vara. Pu Ya se convirtió en el mejor músico del mundo. (La lección de música, Pascal Quignard)

miércoles, 20 de mayo de 2020

Rituales liberadores

No se trata de volver al pasado, sino de dejar que el pasado vuelva a nosotros, cuidando que no se apague, que esté todo en su sitio, que nos volvamos a sentir parte de algo sin que, naturalmente, nos arrebate el futuro. No se trata de renunciar al yo cartesiano, a la omnipresencia del ego, sino de evitar su encendimiento, su protagonismo, la autoexigencia de tener que ser yo continuamente:
"Con ayuda de la misa, los curas aprenden a tratar bien las cosas: la manera delicada de sostener el cáliz y las hostias, la limpieza sosegada de los vasos, la manera como pasan las páginas del libro; y el resultado de ese hermoso modo de tratar las cosas: una alegría que da alas al corazón." (Peter Handke)


"Rechazo la tesis de que el capitalismo es una religión. Los centros comerciales son todo lo contrario de un templo. En los centros comerciales, y en el capitalismo en general, domina una atención particular. Todo gira en torno al ego. Según Malebranche, la atención es la oración natural del alma. En los templos encontramos una forma totalmente diferente de atención. Se presta atención a cosas que no se pueden alcanzar con el ego. Los rituales me alejan de mi ego. El consumo refuerza la obsesión con él." (Byung-Chul Han)

Cerca del génesis

Hay quienes hacen morada cerca del génesis, al lado del fuego, o bajo pieles de animales salvajes. Pasan desapercibidos entre multitudes y sus ropas harapientas solo los delatan a quienes, también como ellos, juegan a escondidas de sus padres. Aparecen cuando nadie los espera y liberan fuerzas y destinos que habrían quedado en la penumbra. En la historia hay muchos ingenuos, pero ellos, como Parsifal, Aladino o el dios Eros, son quienes abren paso a los demás traspasando con su filo la maleza y enseñando a ciegos ver en la niebla. El asunto es que, solo cuando el orden ha sido restablecido, la ingenuidad es elevada a cualidad moral.


Muchos médicos habían intentado sanar al Rey Pecador; ningún resultado obtuvieron. Día y noche llegaban caballeros, y todos empezaban por preguntar nuevas de la salud del Rey. Un solo caballero -pobre, desconocido, hasta un poco ridículo- se permite ignorar la etiqueta y la cortesía. Su nombre es Parsifal. Sin tener en cuenta el ceremonial cortesano, se dirige directamente al Rey y sin ningún preámbulo le pregunta al acercársele: ¿Dónde está el Grial? En el mismo instante todo se transforma: el Rey se alza de su lecho de dolores, los ríos y las fuentes vuelven a correr, renace la vegetación, el castillo se restaura milagrosamente. Las palabras de Parsifal habían bastado para regenerar la Naturaleza entera. (Mircea Eliade)

sábado, 9 de mayo de 2020

Educaciones viables

La vida conectada no es una forma de vivir sino de no vivir, pues entre clics, likes y apps uno deja de ocuparse de las cosas y con los otros. Ya no está ahí la mirada que nos dice que lo ha entendido, la mano necesitada de ser tocada, el abrigo en un día de lluvia. La conexión no es un tipo de contacto, sino su negación. Es decir: porque no hay contacto puede haber conexión y porque hay conexión no puede haber contacto. Se pregonará, aún más, que una buena educación digital preparará a nuestros jóvenes para el futuro tecnológico, cuando, en realidad, es la tecnología presente lo que determina los cauces por los que ha de circular cualquier educación viable.


"El coronavirus, por el contrario, sólo acelera algunas mutaciones que ya estaban en proceso. Desde hace algunos años, el conjunto de la evolución tecnológica, ya sea menor (video on demand, pagar sin contacto físico) o mayor (el teletrabajo, las conquistas sobre internet, las redes sociales) han tenido como consecuencia principal disminuir el contacto material y sobre todo el humano. La epidemia del corona virus ofrece una magnífica razón de esta tendencia de fondo: una cierta obsolescencia parece golpear las relaciones humanas." (Michel Houellebecq)

viernes, 8 de mayo de 2020

Palabras en la caverna

En compañía de Schubert y su Trio No. 2, Op. 100,

Si al menos...

Si al menos viéramos las sombras, o corriéramos por tejados en las noches de invierno, o dejáramos atrás la boya hasta perder la cartera y el nombre.

Si al menos sacáramos el libro en las noches de mayo. Pasar las hojas mientras las horas se alargan, y dormir en ellas.

Si al menos la viéramos caer de la última torre y hacer de su historia huella y relato.

Si al menos viéramos la arena pasar, y solo eso. Si al menos, eso,

Nada sería en vano.