sábado, 29 de diciembre de 2012

Cómo no hacer cosas con palabras

Otro de los presupuestos sobre los que se sostiene el nuevo modelo educativo que propone el borrador de la LOMCE dice así: "La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea." (p.4) Al respecto, no creo que el impacto de las nuevas tecnologías haya cambiado nuestra manera de aprender. Las TICs se limitan a ofrecer nuevos recursos para el aprendizaje, pero estos no llegan a modificar el cerebro hasta producir cambios en el modo de aprender. ¿O acaso no siguen siendo necesarias la memoria y la comprensión para la asimilación de ideas y conceptos? Tampoco creo que el lenguaje visual, icónico, esté sustituyendo al lenguaje abstracto o simbólico, como algunas ideologías pretenden hacernos creer. Lo hará, sí, pero solo en quienes decidan convertirse en televidentes o twitteros.

Fruto de ese presupuesto erróneo, nace ahora la idea, también equivocada, de que las TICs son imprescindibles para adecuar los contenidos a esa supuesta manera de aprender consistente en "aprender haciendo": "La tecnología ha conformado históricamente y conforma en la actualidad la educación. El aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, así como la satisfacción de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisición de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologías. Conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisión en profundidad de la noción de aula y del espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnologías (...) Las TIC serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías por parte de los alumnos debe estar presente en todo el sistema educativo. Las TIC serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje a lo largo de la vida, al permitir a los ciudadanos compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales, así como para la gestión de los procesos." (p.8)

Si la escuela del futuro acaba convirtiéndose en lo que espera la LOMCE, un lugar de encuentro e intercambio de experiencias y ejercicios prácticos a través de las TICs, me temo que llegará un día en que nuestros alumnos sean incapaces, no ya de esta forma de aprendizaje, sino de otra cualquiera. Uno de los ideólogos de este nuevo planteamiento educativo es Roger Schank, catedrático de Piscología y Computación en la Universidad de Yale y fundador del Instituto para las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad Northwestern, dedicado a promover esta nueva forma de entender la educación que destierre definitivamente nuestro actual modelo educativo, el cual a su entender se limita a promover conocimientos irrelevantes, inservibles y aburridos: 

El método de educación que se está usando en todo el mundo está equivocado; es aburrido, es irrelevante y todos se olvidan de lo que aprenden. Normalmente, no aprendes nada en la escuela. Es una educación de fantasía: tan pronto como acabas un tema, lo olvidas, y empiezas a enfrentarte a algún otro. Creo que no podemos permitirnos mantener esta clase de educación más tiempo. Uno aprende a ser médico siendo médico, a ser periodista siendo periodista o a ser abogado siendo abogado; y las escuelas han ido alejándose cada vez más de la práctica real, han sido tomadas por profesores o académicos. Te hacen aprender los ríos de España: nadie sabe qué significa; te hacen aprender álgebra: nadie sabe por qué; todo lo que enseñan en la escuela es irrelevante. La gente aprende mediante la práctica. Nuestro MBA es experiencial, lo que significa que vas a practicar: nadie te va a dar una lección y nadie te va a dar un libro: no hay cursos, no hay teoría (entrevista publicada en el diario El Mundo)

Al respecto, me pregunto si puede alguien, no ya ser un buen médico o un buen docente, sino simplemente ejercer la medicina o la docencia sin antes haber adquirido y asimilado una cuantía suficiente de conocimientos en su disciplina. Si reparamos en prácticas más elementales, como la magia o los ritos religiosos, es fácil descubrir que incluso el mago o chamán debe imbuirse de conocimientos sobre el sentido de su religión o la forma de contactar con sus deidades para realizar su labor. Justamente lo que el sistema educativo ha de fomentar y potenciar es la enseñanza de contenidos teóricos, por muy tedioso que resulte, pues estos son los que luego han de servir al alumno en su carrera profesional. De hecho, uno de los graves problemas que se deriva de los actuales sistemas educativos, a mi entender, consiste en la sobreabundancia de itinerarios, programas y actividades que resta tiempo al alumno para que pueda asimilar los contenidos fundamentales. Como estudiante universitario, siempre he echado de menos aquellos programas en los que se estudiaba en todo un curso escolar la teoría de Platón, y me he tenido que conformar con superfluas e inconexas aproximaciones a su pensamiento desde diferentes asignaturas. Si a esto añadimos la idea de Schank de que el aprendizaje práctico debe subyacer y constituir al teórico, no sé qué tipo de preparación llevarán nuestros estudiantes del futuro.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El talento para destruir talentos

Son muchas las promesas que anuncia el segundo borrador de la LOMCE en sus primeras páginas, pero muy pocos los propósitos en los que se especifica la forma de llevarlos a término. Es el caso del propósito de establecer los mecanismos necesarios para descubrir los talentos singulares de cada alumno: "Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias." (p.1)

El problema no es sólo que no se diga nada acerca de cuáles deben ser estos mecanismos, sino que no se pone en cuestión su existencia. Después de todo, quizá no existan. El sentido común nos dice que conforme el estudiante va esforzándose y afrontando los problemas con los que se encuentra en su aprendizaje, va descubriendo aquello que se le da mejor y aquello que le cuesta más. Al fin y al cabo, el talento no es más que eso: tener facilidad para el desempeño de una actividad. No creo que el talento sea algo que pueda descubrirse de golpe, sino progresivamente y, en todo caso, es uno mismo quien lo ha de reconocer, y no instancias externas mediante yo que sé que mecanismos. El borrador, contrariando el sentido común, incide sin embargo en que uno de los fines de la educación debe ser el de fijar la atención sobre los alumnos, cual objetos a examinar, para descubrir en ellos sus diferentes y variables talentos: "Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos." (p.1)

Me temo que este ensayo que promueve la LOMCE para descubrir talentos no hará más que frustrarlos, y es que la educación no debe dirigir al alumno, sino permitir que sea éste quien dirija su propio aprendizaje. El sistema educativo no puede ni debe garantizar que las decisiones del alumno respecto a su porvenir académico y profesional se correspondan con sus verdaderos talentos y capacidades, fundamentalmente, porque estos no son muchas veces estables ni definidos, sino variables y multiformes. El sistema lo que debe garantizar es que, cualquiera que sea el itinerario que haya elegido el alumno, éste esté lo suficientemente preparado para cursarlo.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Sospecha

Indudablemente la LOMCE no solo es una ley que regula la educación de los próximos años. Es el planteamiento de una manera de entender la educación. Según leemos en sus primeras páginas, la LOMCE plantea la necesidad de implantar un nuevo modelo educativo ante los problemas que están afectando a la calidad educativa.

La argumentación que justifica la necesidad de implementar este nuevo modelo es bien sencilla:

Premisa 1: los resultados no son buenos (excesivo fracaso escolar, malos resultados según el informe PISA...)

Premisa 2: los resultados son una consecuencia de la aplicación de un modelo educativo

Premisa 3: la aplicación del actual modelo conlleva a aquellos resultados negativos

Conclusión: hay que cambiar de modelo

¿Pero quién establece el criterio por el que un resultado es positivo o negativo?, ¿quién elige al organismo responsable de evaluar la calidad educativa? Vaya, resulta que son los mismos que los que necesitan justificar la necesidad del nuevo modelo educativo. ¿No resulta sospechoso?  

En futuros post navideños trataremos de poner en cuestión algunos de los supuestos que vertebran este nuevo modelo que la LOMCE erige como el salvador de la educación en nuestro país.

domingo, 9 de diciembre de 2012

En defensa de la historia de la filosofía



En este post, que el blog Antes de las cenizas  me invita a escribir, abordaré la cuestión de por qué creo importante la presencia de la Historia de la Filosofía como materia troncal en nuestro sistema educativo, confiando que otros colegas e interesados sigan el camino y escriban a su vez sobre el tema.
 
La historia de la filosofía es la historia de las grandes ideas y concepciones sobre el mundo y el ser humano que hasta el momento se han realizado. Es, antes que nada, una historia, una narración, que desde el presente se realiza en vistas a un fin. Como cualquier otra narración, la historia de la filosofía es imprescindible para que, aquellos que quieran pensar desde ella, tengan una idea clara sobre lo que en el momento actual tiene sentido pensar y preguntar. En sentido popperiano, la historia es un saber acumulativo, o mejor, aproximativo a la verdad, de forma que, por ejemplo, a la luz de la historia de la ciencia, en física o astronomía ya no tiene sentido plantearse una concepción geocéntrica del universo. Por lo mismo, tampoco en filosofía tiene ya lugar defender una concepción substancialista del mundo o plantearse cuestiones como por qué vías se comunican el alma y el cuerpo. La historia, en este sentido, desempeña la labor fundamental de advertinos qué es lo que tiene sentido preguntar y qué, habiendo sido suficientemente superado, ya no tiene lugar (y, si lo tiene, tendrá que ser salvando los problemas que en su día volvieron insostenible la teoría)
 
¿Pero por qué es importante que nuestros alumnos conozcan lo que tiene sentido preguntar y lo que no en filosofía?, ¿qué aporta la filosofía a la sociedad?, ¿para qué hay filósofos? La filosofía, más que responder a una finalidad o a un capricho, responde a una necesidad: la de buscar la verdad. Ya ha quedado demostrado que la visión cientificista del conocimiento, que ilusamente piensa que la ciencia puede abordar y solucionar todos los problemas, se sostiene en postulados, además de falsos, no derivados de métodos científicos, por lo que la ideología cientificista es una incongruencia en sí misma. No, la ciencia no es un saber autosuficiente en ese camino aproximativo hacia la verdad, sino que necesita contar con la reflexión filosófica que piensa allí donde la ciencia está ciega. Podríamos definir la filosofía como la ciencia que se hace consciente de sí misma, que se mira al espejo y descubre que todavía quedan cuestiones por aclarar, preguntas que resolver, caminos por abrir. Es verdad que podría haber ciencia sin filosofía, pero sin ésta, aquélla quedaría coja, insuficiente, parcial, y habríamos de ceder en nuestro empeño de aproximarnos a la verdad.


 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tiempo sin historia (de la filosofía)

Ayer noche conocí la versión segunda del anteproyecto educativo que propone el ministro Wert. ¿Se llevará a término este plan que no cuenta con la historia de la filosofía como materia troncal de 2º de Bachillerato?, ¿se llegará a realizar un proyecto educativo que prescinda de la historia de las ideas y de las concepciones del mundo y del ser humano?, ¿podrán continuar las facultades de filosofía si los alumnos se ven privados de la posibilidad de acercarse a ella?, ¿podrá sobrevivir la filosofía sin instituciones y escuelas que encaucen su estudio?, ¿y podrá el hombre desarrollar su humanidad sin filosofía?, ¿pero acaso esto importa a los que deciden sobre estas cuestiones?, ¿acaso no es más fácil controlar a sociedades encadenadas a un tiempo sin historia que a sociedades abiertas a nuevas metas?... Ya advirtió Orwell que el poder total presupone borrar la historia, más aún, la idea misma de que alguna vez ésta existió... Y quizá, después de todo, el fin de la filosofía sea necesario, una consecuencia irreversible del desarrollo del sistema liberal democrático y capitalista...

Reflexionaba sobre ello mientras iba a mi lugar de trabajo, temiendo la posibilidad de que fuera hoy el último día en que pudiera explicar a mis alumnos la concepción agustiniana del hombre.

Red Española de Filosofía

LOMCE y filosofía: peor todavía

¿Una escuela sin filosofía?

Imágenes morales

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sueño de la noche del 20 de noviembre

Ese día las preocupaciones parecían no contar.

Me encuentro agarrado a mi mujer en medio de un prado que se extiende más allá de los muros. Nos abrazamos fuerte, y veo que no estamos solos. A lo lejos se divisan amalgamas de cuerpos. El verdor del césped comienza a tornarse en un azul oscuro que recuerda el color del mar en la noche. No quiero mirar. Tras unos segundos abrazándola, con la cabeza puesta en su regazo, decido alzar la vista y ahí está el Sol ya cubierto por la luna. El eclipse es total y apenas se distinguen los contornos de las cosas. De repente me invade un infinito temor de que la luna no avance en su camino y nos consuma la noche eterna. La abrazo aún más. Quiero venerar al Sol, pero ya no puedo.
 
 Conforme el tiempo va devolviendo la luz me despierto.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Eros pedagógico (aforismos XII)

Se lee para enseñar; se enseña para olvidar.

Solo quien está dispuesto a vaciarse puede enseñar algo.

Quien rebosa de conocimientos no necesita de la pedagogía.

El mejor maestro no es el que sabe enseñar, sino el que enseña sabiendo y se entusiasma por ello.

sábado, 3 de noviembre de 2012

La filosofía: el complemento perfecto

Con ocasión del nuevo anteproyecto de la LOMCE de nuestro "querido" Ministro Wert se han escuchado algunas voces de profesores de filosofía reivindicando el valor de ésta y la necesidad de que, de alguna forma, esté presente en la etapa de la enseñanza obligatoria. No puedo estar más de acuerdo con la reflexión que hace unos días sacaba a lucir mi amigo y compañero Felipe Garrido en su blog  Antes de las cenizas acerca de los motivos por los que la filosofía debe continuar en dicha etapa.

En efecto, desde cualquier concepción del conocimiento, debe suponerse a la filosofía el complemento perfecto para cualquier formación científica. No es de extrañar, en este sentido, que la mayoría de los grandes filósofos también sean grandes científicos, y muy pocos científicos pierden la ocasión de hacer sus miguitas en el ámbito de la filosofía. Y es natural que ello sea así porque es el mismo el deseo que anima tanto la labor científica como filosófica. Se trata de la búsqueda incansable de la verdad, de esa Verdad con mayúsculas que sobrevive a los sucesos más atroces y se cultiva allí donde hay rastros de humanidad.

¿Y no es la enseñanza una ocupación que persigue como fin último la aproximación a la verdad? No a cualquier verdad, naturalmente. No imagino a un filósofo contando los pelos de una persona para enseñarle el número verdadero de pelos que tiene en la cabeza. ¿Pero acaso a alguien puede preocuparle saber cuántos pelos tiene? Hay verdades que se buscan y otras que se ignoran. La filosofía se ocupa de la investigación de las verdades que se buscan, lo mismo que la ciencia, solo que la filosofía es el complemento perfecto, piensa allí donde la ciencia está ciega. Me atrevería a definir la filosofía como la ciencia que se hace consciente de sí misma, que se mira al espejo y descubre que todavía quedan conceptos e ideas por aclarar, que todavía queda mucho por aprender.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Origen del ser

Así define Ortega y Gasset la filosofía:

"Parejamente, el mundo que hallamos es, pero, a la vez, no se basta a sí mismo, no sustenta su propio ser, grita lo que le falta, proclama su no-ser y nos obliga a filosofar; porque esto es filosofar, buscar al mundo su integridad, completarlo en Universo y a la parte construirle un todo donde se aloje y descanse. Es el mundo un objeto insuficiente y fragmentario, un objeto fundado en algo que no es él, que no es lo dado. Este algo tiene, pues, una misión sensu estricto fundamentadora, es el ser fundamental." ¿Qué es filosofía?

¿Pero acaso el mundo que hallamos está falto de algo?, ¿puede estar lo dado, lo positivo, falto de ser?, ¿no es el hombre, más bien, quien lo reclama y grita desconsolado una metafísica donde alojarse y descansar?, ¿no está el ser al servicio de la indigencia?

viernes, 19 de octubre de 2012

Nunca te lo explicaron


Te mueves un poco, todo muy inocente, tu nombre acaba en una agenda, todo de oídas, ha comenzado el proceso.

Una vieja máquina de escribir balbucea tus iniciales, un sello, también negro, aquí no hay color, machaca tu destino.

No hay fotografía, no saben nada de ti, pero estás condenado y es la hora del teatro, un drama, ya lo verás.

Te liquidarán por mucho que ahora lo dudes, sólo es cuestión de tiempo, te harán coger un sucio tren, te harán llegar a la última estación, la antigua, y no te dirán nada nuevo, y seguirás estando preso, y recibirás una citación y creerás un poco en ellos.

Acudirás y bajo un frío ártico encajarás la primera paliza, en eso consistirá el juicio, para eso te llamaron.

Los golpes innecesarios son siempre los más duros, los más crueles, ellos conocen el oficio.

Pedirás perdón sin saber el motivo, nunca entendiste los cargos, conservas tu inocencia, pero la innombrable maquinaria de piedra te seguirá torturando un poco más, no habrá piedad.

Y te dicen que se está haciendo justicia, y lo hacen sin gritar, sin aspavientos, como si todo fuese normal, como si ellos fuesen los buenos, y te hacen dudar, y te lo están quitando todo.

Te han tenido encerrado durante meses, acompañado solamente por el miedo, y ahora que no te quedan fuerzas, ahora que sueñas con un minuto más, aunque sea de mentira, ahora ya no quieren alargar la pantomima y recibes la última carta.

Lo harán a escondidas, posiblemente de noche.

Y en sus lápidas sí habrá flores, y datos y fechas y nombres y apellidos, y hasta un pequeño retrato.

Y nunca te pedirán perdón.


Samuel Porcel Dieste.



"Cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivos para disparar", James Harold Wilson. 

lunes, 1 de octubre de 2012

El camino del pensar


A mi padre, en su sesenta y dos cumpleaños


Siempre he pensado que el mejor maestro no es el que sabe enseñar, sino el que enseña sabiendo y se entusiasma por ello. El entusiasmo, la capacidad de entusiasmarse, es, creo yo, el ingrediente especial que puede convertir un encuentro en un lugar y un tiempo mágicos, de esos que de vez en cuando se repiten en la historia, y no solo biográfica. La mayoría de las ideas que entonces fluyen no trascienden la situación de la que emergen y son muy pocas las que acaban haciendo historia, pero todas ellas, sabias o tontas, quedan en quien las piensa como la impronta permanece en la cera.

Dice Ortega que nuestra tarea fundamental es la de elegir un estilo o una trayectoria para nuestra existencia, la de modelar nuestro tiempo como el artista hace con la materia; más bien, creo lo contrario, que nuestra facultad de elegir se limita a las pequeñas decisiones, en su mayoría intrascendentes y banales, pero que, a fin de cuentas, no elegimos nuestro camino, sino que es él quien nos elige: se presenta, nos llama la atención, se deja notar, nos seduce, hasta que ya no podemos (ni queremos) desprendernos de él. Y ya que hablamos de caminos recuerdo que de niño, durante aquellos veranos infinitos, adivinábamos la posibilidad de construir una cabaña ("cabañeta", la llamábamos) en medio de matorrales de apariencia inexpugnable. Y era precisamente esa mirada, esa posibilidad, la que daba comienzo a la construcción, a ese camino que luego sería el nuestro.

Ahora me doy cuenta que la mirada a quien le debo lo que soy se contagió de la tuya. No me enseñaste a mirar, sino tu mirada, como el sabio enseña su sabiduría. A través de ella, siempre atenta y expectante, que se proyectaba sobre aquellos pasajes que juntos leíamos de Lacan, o antes, sobre aquellos cuentos borgianos que afanoso nos contabas después de una dura jornada de trabajo, me dí cuenta de que ahí, detrás y más allá de todo eso, se abría un campo infinito de posibilidades, de otros caminos con los que ir construyendo el mío propio. Y es, luego, con los años, cuando uno comprende que, a pesar de la infinita distancia que siempre hay entre un camino y el otro, fue tu mirada el comienzo de mi caminar.

David Porcel

jueves, 20 de septiembre de 2012

Pensamiento engullido

A diferencia de aquél, no creo que el cambio del libro de papel al libro electrónico sea inocuo, un simple cambio de envoltorio, sino también de contenido. No tengo cómo demostrarlo, pero sospecho que cuando los escritores escriban literatura virtual no escribirán de la misma manera que han venido haciéndolo hasta ahora en pos de la materialización de sus escritos en ese objeto concreto, táctil y durable que es (o parece ser) el libro. Algo de la inmaterialidad del libro electrónico se contagiará a su contenido, como le ocurre a esa literatura desmañada, sin orden ni sintaxis, hecha de apócopes y jerga, a veces indescifrable, que domina en el mundo de los blogs, el Twitter, el Facebook y demás sistemas de comunicación a través de la Red, como si sus autores, al usar para expresarse ese simulacro que es el orden digital, se sintieran liberados de toda exigencia formal y autorizados a atropellar la gramática, la sindéresis y los principios más elementales de la corrección lingüística. La televisión es hasta ahora la mejor demostración de que la pantalla banaliza los contenidos -sobre todo las ideas- y tiende a convertir todo lo que pasa por ella en espectáculo, en el sentido más epidérmico y efímero del término. (Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo)

¿Es la materia la que determina la forma?, ¿o, como pensaba Aristóteles, es la forma la que define la materia, haciéndola consistir en una cosa u otra?; ¿acabará siendo el pensamiento engullido por la jerga de las nuevas tecnologías?, ¿o ésta lo abrirá a nuevas posibilidades?

jueves, 13 de septiembre de 2012

Democratización de la cultura

Otro factor, no menos importante, para la forja de esta realidad ha sido la democratización de la cultura. Se trata de un fenómeno que nació de una voluntad altruista: la cultura no podía seguir siendo el patrimonio de una elite, una sociedad liberal y democrática tenía la obligación moral de poner la cultura al alcance de todos, mediante la educación, pero también la promoción y subvención de las artes, las letras y demás manifestaciones culturales. Esta loable filosofía ha tenido el indeseado efecto de trivializar y adocenar la vida cultural, donde cierto facilismo formal y la superficialidad del contenido de los productos culturales se justificaban en razón del propósito cívico de llegar al mayor número. La cantidad a expensas de la calidad. (La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa)

…y es que la cultura no se cultiva mediante la educación, sino que se educa mediante la cultura.

viernes, 31 de agosto de 2012

TOUR DU MONT BLANC. 22 DE JULIO DE 2.012.




En el kilómetro 281 de la prueba (www.letourdumontblanc.fren Bourg Saint Maurice, da comienzo el penúltimo puerto de la jornada: Cormet de Roselend.

Ninguna estridencia decora este lugar, no hay música de fanfarria ni histriónicos aspavientos, tan sólo hay rostros de cansancio y un silencio sepulcral.

Ahora que llega lo decisivo, lo duro, lo diferente, lo valiente, los demás participantes se incrustan inertemente en un pintoresco decorado y vuelves a estar completamente solo.

A  las seis de la tarde llega la hora de pasearse por el incómodo alambre que separa al juez del bufón, más te vale ir atento.

La soga se estira  y sientes la presión,  te deja atenazado,  te mueves pesadamente, ya no hay brío, atrás quedaron los momentos de gloria donde tu rueda fue acero y el asfalto mantequilla, comienzas a vomitar el ego, hay que ser modesto.

Cuando eres la tortuga del cuento estás en pleno naufragio y el éxito se basa en aguantar, la clave es la constancia, prohibido parar.

Al final la carretera te guía hasta la cima, paras en el último avituallamiento, el cuenta kilómetros marca los trescientos, miras tus enseres, rezas para no tener ninguna avería en la bajada  y comprendes que ya está todo hecho.

Cormet de Roselend devoró la paciencia y terminó con el músculo pero dejó intacto el espíritu, la fuerza del alma cuando ya no queda una gota que sudar, el poso, el recuerdo de mi abuela Magdalena, la Collada de Campo Grande bien nevada,  las heroicidades pretéritas cuando en la meta siempre se leía Dieste-Aísa, el orgullo y el pundonor.

Fuerza suficiente para acometer el último escollo, aunque, sorprendentemente, no fue necesaria.

Samuel Porcel Dieste.

lunes, 13 de agosto de 2012

jueves, 2 de agosto de 2012

¿Hacia el fin de la historia?

Como toda forma histórica, tiene la guerra dos aspectos: el de la hora de su invención y el de la hora de su superación. En la hora de su invención significó un progreso incalculable. Hoy, cuando se aspira a superarla, vemos de ella sólo la sucia espalda, su horror, su tosquedad, su insuficiencia. Del mismo modo, solemos, sin mas reflexión, maldecir de la esclavitud, no advirtiendo el maravilloso adelanto que representó cuando fue inventada. Porque antes lo que se hacía era matar a todos los vencidos. Fue un genio bienhechor de la humanidad el primero que ideó, en vez de matar a los prisioneros, conservarles la vida y aprovechar su labor.

Ortega y Gasset, La rebelión de las masas

Si se admite que la historia avanza conforme ese patrón de conservación y superación y que nuestro presente conserva todos los errores del pasado, primero habrá que tener claro que existe algo llamado "Verdad" o "Bien" hacia lo cual la historia tiende, ¿pero acaso puede alguien asegurar la existencia de dichos ideales?, ¿no necesitamos, más bien, contar con éstos para admitir que la historia se rige por algún patrón?, ¿no es todo una hipótesis sostenida sobre otra hipótesis?, ¿y no es vano cualquier intento de fundamentación, pues la idea misma de "fundamentación" es ya una hipótesis montada sobre otra?

lunes, 30 de julio de 2012

sábado, 14 de julio de 2012

Adoración al aspecto

El culto al bienestar y a la apariencia gobierna el alma del hombre contemporáneo. Acupuntores, osteópatas, homeópatas, naturópatas, aromaterapeutas.... llenan páginas de anuncios en una sociedad en la que la medicina alternativa compite con la científica en la búsqueda del ideal salvífico de "vida saludable". La salud ahora consiste en la ausencia de dolor y en cierto aspecto de eterno rejuvenecimiento. ¿Será que el hombre medio actual no sabe qué hacer con su tiempo y necesita consumir bienestar y belleza?, ¿será que se le emplaza a vivir instalado en cierto canon de vida impuesto por la industria farmacéutica y estética? El hecho es que el dolor se ha independizado de la enfermedad de que es origen y ya no se ve en él un medio para comprender ésta, sino un fin en sí mismo. El dolor se ha quedado sin raíz, puesto ahí, cosificado, dispuesto a ser tratado por sí mismo. Muestra de ello es que el paciente que acude a la consulta, aguardando una anestesia que alivie su dolor, se interesa en describir no tanto la sintomatología de su presunta enfermedad como la intensidad o localización de su malestar. La imagen, el aspecto, también se ha independizado del cuerpo, corruptible por esencia, y ahora prolifera un mercado encargado en vender y comerciar productos que reducen los síntomas del proceso irreversible temporal. El nuevo reto no es, como nos prometen, retardar el proceso de envejecimiento -por el momento, imposible-, sino camuflar de la mejor manera posible las huellas naturales que nos deja el paso del tiempo.

El aspecto preocupante, desesperanzador, no es el afán de bienestar y juventud, sino el carácter exclusivo de éste, que ahora invade el espacio vacío dejado por el advenimiento del nihilismo. Mucho debemos, sin embargo, a la conciencia del dolor y del paso del tiempo, gracias a la cual nos convertimos en seres indivisos, singulares, distintos de lo otro y de los otros. No es por el pensamiento como llegamos a diferenciarnos del mundo y del otro, sino por la opresión -siempre dolorosa- que éstos provocan en nosotros. Quizá, por ello, debiéramos preguntarnos por qué no adoramos al Dolor y a la Muerte en lugar de tratar vanamente de eliminarlos.

viernes, 13 de julio de 2012

Julio de 1.916. La Batalla del Somme


Qué fácil es disparar sin pensar, con los ojos cerrados y que sea lo que Dios quiera, qué complicado actuar una vez desarmado, 
y cómo retumba la maldita pregunta, ¿queda algo con vida en las líneas enemigas?.


Comienzas a razonar cuando se te acaban las balas, ironías de la vida, y lo duro llega ahora, en la inmensidad del silencio.


Hay que tirar de bayoneta, se exige el cuerpo a cuerpo, la muerte ronda fuera y no sabes a qué te enfrentas,
¿habré hecho diana?, pero has tirado a ciegas y no sabes nada.


La panorámica da paso al primer plano, siempre más lento, cosas del maldito cara a cara.


Cuando la guadaña fumiga los campos de Francia al son de la artillería no hay reloj en el mundo capaz de seguir su ritmo,
y ahora, a solas con el enemigo, cada escalón recorrido por la aguja rechina en tu cabeza, te arden los tímpanos.


Ya no reconoces el punto de partida, sólo vislumbras el círculo rojo marcado por el General en su cómodo despacho.
Esa maldita marca en el mapa ha terminado con tus balas y ahora amenaza tu paciencia y estás bien jodido.


Sólo queda avanzar hacia la luz del túnel, con la cabeza baja o altiva mirada, eso lo dejan a tu elección.
Aquí las cosas funcionan por aplastamiento, que la munición del enemigo tampoco es infinita,
o eso piensa el Alto Mando mientras añade tu nombre a la lista de bajas.


Debes asumir que tu misión es raer al enemigo hasta que alguien llegue a los tuétanos,
sino la noche se te hará muy larga y la batalla interminable.


Samuel Porcel Dieste.

jueves, 28 de junio de 2012

Apología del deporte

Cuando se habla de «minorías selectas», la habitual bellaquería suele tergiversar el sentido de esta expresión, fingiendo ignorar que el hombre selecto no es el petulante que se cree superior a los demás, sino el que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores. Y es indudable que la división más radical que cabe hacer de la humanidad es ésta, en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva.

José Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.


Sin duda el deportista pertenece a esa clase de hombres que se exigen mucho y acumulan sobre sí nuevas dificultades y deberes, que no se conforman con lo que son sino que anhelan trascender las limitaciones que les impone su naturaleza. Desde siempre me ha causado extrañeza el fenómeno del deporte. ¿Qué es lo que busca el gimnasta tras una vida dedicada al cultivo del cuerpo?, ¿o el atleta que desde que tiene uso de razón se somete a los entrenamientos más exigentes? No es desde luego un deseo masoquista lo que anima al boxeador en su lucha por la victoria. Tampoco el afán de gloria y poder parece mover a miles de deportistas que triunfan en deportes minoritarios y de escasa trascendencia social. No, la cosa no va de esto. Se trata, más bien, de la búsqueda desinteresada de la excelencia, la virtud, que ya Platón intuyó antes de modelar la República y que ahora Ortega nos recuerda como el aspecto idiosincrásico del ser humano.

Este ideal de perfección, de excelencia que se pretende con el ejercicio deportivo no es un medio para conseguir la victoria, sino su presupuesto. No se busca la excelencia para vencer, sino que se vence porque se ha alcanzado la excelencia. En este sentido, cabe definir el deporte, lo mismo que el arte o la ciencia, como un esfuerzo progresivo de aproximación a un ideal solo estimable por el género humano y cuya consecuencia más inmediata consiste en la expansión de los límites que impone la naturaleza. En efecto, lo mismo que el artista, en su juego con colores, formas e imágenes, acaba ensanchando los límites naturales de su imaginación y sensibilidad, o el filósofo, que expande las fronteras del entendimiento humano con el cuño de nuevos conceptos en beneficio de la verdad, el deportista transforma para siempre los ritmos y procesos que le impone su naturaleza tras el ensayo continuado de su ejercicio acostumbrado. Porque, como pone de manifiesto cualquier expresión cultural, el hombre es ese ser que necesita ser otro, hacerse otro, para vivir. Y esto es lo verdaderamente misterioso.

miércoles, 27 de junio de 2012

25 de Junio de 1.876. La batalla de Little Big Horn.

El hombre blanco hizo su oferta: balas o reserva.

Para Caballo Loco no era un pedazo de tierra lo que estaba en juego, era el paisaje, y sabía que le acabarían usurpando la lluvia,
los búfalos, el ayer y el mañana, y se quedaría sin nada por mucho que le garantizasen un reservado donde dormir y comer.
Él lo quería todo, y no hablo de propiedades, como pensó en su día rostro pálido.

Este Jefe Indio no querría ver a sus Dioses, en el momento del tránsito, riéndose de él,
¡llegas con el pecho zurcido y los nudillos inmaculados! y te han tomado el pelo.

Y obró en consecuencia, eligió luchar.

Pero un grupo de personas haciendo el indio no pudo plantar cara a los Estados Unidos,
la realidad no es un cuento de romanos y galos, y fueron fulminados.
Se dieron un baño con su sangre y nadie les explicó el motivo,  
¿Por qué aniquilarnos si sólo queremos el bien para nuestro tesoro más preciado? sollozaron con voz baja.

Caballo Loco podría haber sido capaz de convivir con las cicatrices esculpidas en su amada por los fríos y feroces ferrocarriles,
toda vez que hubiese visto llover sobre inertes pastizales de hormigón. Pero no se fiaron de él y no le dieron opción.

Quizá si le hubiesen escuchado con atención los EEUU hubiesen ganado una grandísima cultura ecológica,
pero no, eligieron lo fácil, lo cobarde, masticarle, escupirle y si te he visto no me acuerdo,
carnaza para las sobremesas hollywoodienses a cuenta de la fecha del título. O eso pienso yo.

 
"Puerto de Bagüés (Zaragoza). El asfalto también recibe nevadas, aunque nada le aporten".

Samuel Porcel Dieste.

domingo, 10 de junio de 2012

Invitación para otros tantos años

INVITACIÓN PARA OTROS TANTOS AÑOS

Y habrá que ver las destartaladas terrazas
donde se guardan los triciclos viejos,
que el tiempo menguó y cubrió de extrañeza,
habrá que ver los almendros perdidos enmedio del invierno,
floreciendo a raudales,
mostrando al frío su sacrificio,
habrá que ver esos vientos invernales
que se cuelan hasta el junio de las avenidas
y el solitario sol de los bancos vacíos del agosto,
habrá que ver la noria de los octubres secos,
rodando una vez más alrededor de la luz enardecida,
y los abetos de diciembre
a los pies de los cuales pastan caballitos de cartón,
todo, y cada vez, habrá que verlo
y cada amanecer desconocido
y cada tarde de juicio final en la que el reo
siéntese excarcelado para siempre
y bebe,
habrá que verlo todo hasta el final
para lo cual mejor será que me prestes tus ojos.


14 de enero de 2000
Miguel Porcel

sábado, 2 de junio de 2012

¡Aficionados! (al Ciclismo I). La metamorfosis de los sueños en sudor







Las fotos que me inspiraron este texto las tomé el pasado sábado en los puertos que fui coronando (Aspin por Arreu, Tourmalet por St. Marie de Campan, Luz Ardiden por Luz Saint Sauveur, Tourmalet por Luz Saint Sauveur, Aspin por St. Marie de Campan y Pla D´Adet por Saint Lary, respectivamente). Fue un día duro pero necesario.


¡Aficionados! (al Ciclismo I). La metamorfosis de los sueños en sudor.

En la lejanía el reto es un bello principio, evocador y fácil de alimentar, pero cara a cara se torna en ese cigarro que te hace toser y sólo queda aplastarlo con rabia, no hay otra forma de cumplirlo.

En las distancias cortas ya no hay princesas, sólo avariciosas prostitutas de puerto y bregados marineros. No hay amor, tan sólo fricción.

Cuando el General revienta la burbuja los sueños truenan y se alojan en las piernas y comprendes que ya no habrá grandes fotografías, el paisaje se viste de uniforme de campaña.

Siempre que lo onírico se torna en líquido el ejército irrumpe en la sala, y silencia a la orquesta en su mejor canción, y suenan palabras de gloria, de objetivos, de victoria y de sacrificios, y toca avanzar, se impone la obligación.

Pocos días habrá ya de naipe y retaguardia.

Se acabó el chasquido de las persianas de los bares cerrando a las cinco de la mañana.

Adiós a las jornadas de lluvia, viento o crematorio, el esfuerzo es ciego, el avance implacable, ¿qué importa el decorado?

La melodía de las ruedas navegando por el asfalto enmudecerá ante los bufidos y lamentos, socarrones sonidos, espeluznantes proclamas.

En la maldita hora de tragar saliva ya no hay salida, imposible escurrir el bulto, la trituradora de carne está en marcha y sólo queda cerrar el puño y golpear a ese reto que tan inocentemente te acompañó en los meses de invierno.

El sueño, el reto, ha crecido, fácil de alimentar, ya lo he dicho, y ahora es un monstruo, un tú o yo, un necesitar aún sin querer.

Siempre pasa igual, en algún momento el anárquico rock and roll da paso al corsé de las marchas militares.

¿Quién dijo que soñar es gratis?


Samuel Porcel Dieste.

jueves, 24 de mayo de 2012

Gracias


Al final me he decidido a colgar la foto de esta mañana, tal como me habéis pedido (en cuanto me enviéis esa en la que he conseguido salir, la añado). Nunca me han gustado las despedidas, la verdad, tampoco creo en ellas. Y no creo en las despedidas porque uno nunca acaba de despedirse de aquél con quien ha tenido una relación lo suficientemente cercana para llevarse un pedazo de su ser, y quizá haberle regalado otro. Porque eso he querido hacer con vosotros, daros un pedacito de mi ser, de mis conocimientos, de esos que uno con el esfuerzo va convirtiendo en parte de sí mismo hasta que descubre que ya no hay manera de ser otro. Y este es mi consejo para vosotros: llenaros, llenaros de conocimientos y experiencias, para que en un futuro podáis, como yo con vosotros, sentir la infinita satisfacción de dar parte de vuestro ser.

Gracias a vosotros, a todos vosotros (incluidos los que no estáis en la foto), por haberme permitido daros ese pedacito de ser...

Un fuerte abrazo, 

y mucha suerte...

P.D. Me acabo de dar cuenta que debería haber escrito mi despedida la próxima semana, puesto que el lunes hemos quedado para daros las últimas indicaciones de la PAU (¡no faltéis!)

jueves, 17 de mayo de 2012

Aforismos XI

La única manera de promover la cultura es cultivándola.

La cultura echa raíces allí donde todo lo humano germina.

La verdadera enfermedad consiste en la incapacidad de sentirse enfermo.

Solo quien está dispuesto a vaciarse puede enseñar algo.

viernes, 11 de mayo de 2012

Al Real Zaragoza en la víspera del todo o nada


Desde que moramos en el barrio de la miseria nuestras batallas son siempre las más duras, las más crueles. Nos lo jugamos todo en el último suspiro y dejamos víctimas a nuestro paso, la piedad volaría en la mudanza.

En el desagüe de la galaxia no manda el dinero, gobiernan los golpes y los empujones hasta que tiran de la cadena, ¡pobre al que le pille debajo!

Nos importan un huevo las coreografías blaugranas y las óperas madridistas, ¿qué coño es esa mierda?, sólo miramos el sustento del mendigo, nuestro vecino.

Ha llegado la hora, la treinta y ocho, la más tenebrosa, el momento en que los harapientos peleamos indiferentes a los estruendosos bostezos de los gigantes.

Samuel Porcel Dieste.

jueves, 10 de mayo de 2012

La situación de la filosofía en el sistema educativo español


DECLARACIÓN DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

Madrid, 5 de mayo de 2012

La Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía de España, el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC y diversas asociaciones filosóficas españolas que representan a una gran parte del profesorado de las universidades y centros de enseñanza secundaria, hemos celebrado durante los días 4 y 5 de mayo de 2012, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, unas jornadas de debate sobre La situación de la filosofía en el sistema educativo español. Como conclusiones de estas jornadas, hemos adoptado los siguientes acuerdos:

1. Consideramos que una sociedad democrática debe contar, entre otros requisitos imprescindibles, con un sistema público de educación que cubra todas las etapas formativas (infantil, primaria, secundaria y universitaria), que proporcione una formación de calidad y que sea accesible a todas las personas sin discriminación alguna por razón de sexo, nacionalidad, clase social, etc.

2. Estimamos que una sociedad democrática debe contar también con un sistema público de investigación integrado por las universidades y los centros de investigación especializados, dotado de recursos suficientes en todos los ámbitos científicos, tecnológicos y humanísticos, y basado en el mérito, la creatividad y la responsabilidad social de los investigadores.

3. Por todo ello, rechazamos rotundamente los drásticos recortes presupuestarios que vienen aplicando el gobierno central y los autonómicos en los tres últimos años, y que solo en 2012 superan el 20% en educación y el 25% en investigación. Asimismo, rechazamos el RD 14/2012, de 20 de abril (BOE de 21 de abril), de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, porque es un ataque frontal contra uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado de bienestar: el sistema público español de educación e investigación.

4. Más concretamente, todos estos recortes económicos y cambios legislativos están poniendo en peligro la calidad e incluso la continuidad de la docencia y la investigación en Filosofía. Por ello, nos vemos obligados a recordar a las administraciones públicas que los estudios de Filosofía son uno de los ejes fundamentales de la tradición cultural de Occidente, y que hoy en día las sociedades democráticas más avanzadas suelen reservar un lugar específico a estos estudios en sus diferentes niveles educativos: institutos, universidades y centros de investigación.

5. La Filosofía nació y se desarrolló en Europa, hasta el punto de que la propia civilización europea no se comprende sin ella, pero desde la época del humanismo renacentista ha ido extendiéndose por todo el mundo, entrando en diálogo con otras tradiciones culturales y adaptándose a las transformaciones de la historia. De este modo, ha llegado a convertirse en un patrimonio vivo de toda la humanidad, a través del cual pueden comunicarse todos los pueblos de la Tierra. Prueba de ello es que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce a la Filosofía un papel fundamental en la formación cívica y cultural de los ciudadanos de todo el mundo. Por eso, en 1995 hizo pública la Declaración de París en favor de la Filosofía, en 2005 estableció el Día Mundial de la Filosofía (que se celebra el tercer jueves del mes de noviembre), y en 2007 editó el informe La Filosofía, una escuela de libertad.

6. La Filosofía es una “escuela de libertad” porque educa a los niños y jóvenes en el ejercicio autónomo y riguroso del pensamiento, les enseña a reflexionar sobre el mundo y sobre sí mismos con una mirada crítica, y los capacita para dialogar racionalmente con sus semejantes, reconocer la pluralidad de los diferentes puntos de vista y buscar el entendimiento mutuo en los diversos campos de la experiencia humana, conforme a criterios comunes como los de verdad, justicia, belleza, etc. Por eso, ante los conflictos e incertidumbres de una sociedad cada vez más compleja y globalizada, los estudios de Filosofía son un instrumento fundamental para la comprensión del mundo y la comunicación racional entre todos los seres humanos.

7. La Filosofía puede practicarse en diferentes lugares y por diferentes medios: la docencia, la investigación, el asesoramiento ético, la mediación social, la gestión cultural, la creación artística y literaria, etc. No obstante, y en consonancia con las recomendaciones de la UNESCO, consideramos que los estudios de Filosofía deben tener un lugar específico en el sistema público de educación e investigación, porque solo de ese modo se garantiza su transmisión generacional y su renovación permanente, y porque toda persona tiene “derecho a la Filosofía”, es decir, derecho a recibir una formación especializada que le permita acceder al patrimonio del pensamiento filosófico y adquirir los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión filosófica.

8. La comunidad filosófica española está experimentando un cambio de ciclo histórico. Desde los años de la transición democrática, se inició una época de creciente expansión, modernización y diversificación de los estudios de Filosofía en todos los niveles educativos. Esa época estuvo protagonizada por una brillante generación de profesores, investigadores y escritores que han situado a la filosofía española en pie de igualdad con las filosofías de otros países del mundo. Esta internacionalización de la filosofía española es una importante contribución al patrimonio común de la lengua española como vehículo privilegiado para situar nuestra cultura en el lugar que le corresponde en un mundo cada vez más globalizado. A ello se añade el meritorio trabajo realizado en las otras lenguas oficiales de nuestro país. Sin embargo, la generación a la que debemos esos logros se ha jubilado en los últimos años, y el relevo generacional se está viendo afectado por una serie de procesos muy diversos que plantean a la comunidad filosófica española nuevos desafíos y también algunas dificultades: las sucesivas reformas legislativas, el llamado proceso de Bolonia, el nuevo papel de las agencias de evaluación en la carrera docente e investigadora, los drásticos recortes presupuestarios en educación, universidades e investigación, y, por último, la amenaza de reducción de centros, titulaciones y materias de Filosofía.

9. En este cambio de ciclo histórico, los asistentes a las jornadas de Madrid hemos decidido unir nuestras fuerzas, hasta ahora muy dispersas, y poner en marcha un proceso de vertebración de la comunidad filosófica española. A partir de ahora, nos constituimos como Red Española de Filosofía (REF), para facilitar la cooperación entre todas las personas y organizaciones relacionadas con la profesión filosófica, y para defender esta profesión ante las administraciones públicas y ante la ciudadanía española. La REF contará con un Consejo de Coordinación en el que tendrán representación la Conferencia de Decanos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC y las asociaciones filosóficas del profesorado universitario y de enseñanza secundaria. Los primeros pasos encomendados a este Consejo de Coordinación son los siguientes:

a) Creación de una Web que sirva de medio de comunicación interna, archivo documental y difusión pública de las actividades de la REF.

b) Constitución de tres comisiones de trabajo, representativas del profesorado universitario y no universitario, y que elaborarán propuestas concretas en tres campos diferentes: A) el currículum de las materias filosóficas de la enseñanza secundaria; B) la renovación de los estudios de Grado, Máster y Doctorado, que habrá de incluir una mayor atención a la didáctica específica de la Filosofía; y C) el perfeccionamiento de los procedimientos y criterios de valoración aplicados por las diferentes agencias de evaluación estatales y autonómicas. Estas propuestas serán debatidas y consensuadas en el seno de la REF, para su posterior presentación y negociación con el Ministerio de Educación, las comunidades autónomas y las agencias evaluadoras.

c) Preparación de un Congreso de Filosofía de ámbito estatal, abierto a los profesores e investigadores de todas las áreas filosóficas y de todos los niveles educativos, y abierto también a los profesionales de la filosofía que desempeñan su labor fuera de las instituciones académicas.

d) Apoyo a la difusión de dos importantes informes editados por la UNESCO: Filosofía y democracia en el mundo (1995), y La Filosofía, una escuela de libertad (2007). El trabajo de la edición española de estos dos informes será coordinado por la SEPFI.

10. Esperamos que la puesta en marcha de la Red Española de Filosofía permita crear un espacio de comunicación entre todos cuantos amamos y practicamos la Filosofía en este país. Invitamos a todas las personas y organizaciones españolas relacionadas con la profesión filosófica, para que participen en las actividades de la REF. Y, por último, nos comprometemos a establecer vínculos de colaboración con otras redes filosóficas nacionales e internacionales.

martes, 1 de mayo de 2012

Tiempo de la anticultura


Para Ana Belén,

en nuestro tercer aniversario


Sin duda vivimos tiempos difíciles. El criterio de rentabilidad y eficiencia está invadiendo todos los estratos de la sociedad, incluida claro está la educación, que constituye la única vía como una sociedad puede adquirir una formación, un estilo, una idiosincrasia. En estos tiempos difíciles se cumple la profecía que Mary Shelley anticipaba para nuestro tiempo. Somos víctimas de nuestra propia creación cultural que ahora parece rebelarse contra nosotros imponiéndonos sus imperativos y condiciones. Incluso los políticos, que parecen estar detrás de este virus social, actúan muchas veces como meros técnicos o ejecutores de planes globales impersonales. La comprensión de nuestro tiempo se hace difícil, si no imposible, teniendo en cuenta que sólo es desde la teoría como podemos comprender la realidad, y que ésta es ahora la que impone los criterios de observación e interpretación. La cultura no es ya independiente de los poderes políticos y económicos, sino sierva de éstos, y como tal actúa.

El ideal emancipador que animó los movimientos ilustrados ya no es posible, y solo nos queda cultivar la cultura por cuenta propia, al margen de la educación, fuera de las instituciones educativas. La concepción de la especialización del saber también está llegando a su fin. Hoy ya no interesa formar a profesionales especialistas, sino multidisciplinares, capaces de dominar más de una lengua (¡como si ya dominásemos la nuestra!), capaces de dar sin rechistar filosofía, lengua, música, ciencias sociales, y yo que sé cuántas materias más afines (¡como si existieran materias afines o la filosofía fuera más afín a la lengua que a las matemáticas!) Éste es, precisamente, uno de los síntomas más claros que revelan el advenimiento de la anticultura. Se acabaron los tiempos en los que la sociedad amaba y respetaba su lengua y cultura idiosincrásicas, en los que cultivar el conocimiento por amor al conocimiento era objeto de consideración.

Ahora es el tiempo de la anticultura.